Fuente: Mis Peces, Vigo

Perú - SANIPES y PNIPA presentan públicamente los seis primeros subproyectos de innovación sanitaria en pesca y acuicultura

lunes 17 de diciembre de 2018

Perú - SANIPES y PNIPA presentan públicamente los seis primeros subproyectos de innovación sanitaria en pesca y acuicultura
14.12.2018

El Organismo nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) y el Programa de Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) han oficializado a través de un taller la apuesta coordinada que van a desarrollar ambas instituciones para mejorar la innovación sanitaria en el área de la pesca y la acuicultura.

Para ello, se organizó en el Hotel Estelar de Lima un evento bajo el título, “El rol de la sanidad para la innovación en pesca y acuicultura”, en el que además de contar con la participación de destacados expertos del sector, se hizo presentación a las partes interesadas de los seis subproyectos de la Red de Sanidad Pesquera y Acuícola 2018.

La inauguración del encuentro estuvo a cargo de Hernán Tello, director de operaciones de la PNIPA, que expuso los detalles más relevantes del Programa y que, además, aportó cifras de los primeros subproyectos aprobados y señaló las próximas fechas de convocatorias. En este sentido, Tello destacó durante su intervención la propuesta del país de cambiar de un modelo extractivo pesquero a uno acuícola, para lo que es importante, según sostuvo, “trabajar en red para impulsar la innovación en materia de sanidad en pesca y acuicultura”.

Por su parte, Mónica Patricia Saavedra Chumbe, presidenta ejecutiva de SANIPES, se mantuvo en la misma línea destacando que el reto de Perú es el de posicionarse como proveedor de recursos hidrobiológicos a través de la acuicultura.

Ambos representantes públicos, coincidieron en la importancia de innovar en materia sanitaria pesquera y acuícola de manera conjunta.

Posteriormente, y en el panel del taller, “Rol de la sanidad para la innovación en pesca y acuicultura”, tres destacados expertos del sector aportaron su valoración de esta temática.

Cristian Berger, coordinador de promoción interinstitucional de la carrera de Ingeniería Acuícola, de la facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas de la Universidad Científica del Sur, aportó el punto de vista de la academia. Berger explicó a los asistentes los importantes desafíos de producción que tenemos para satisfacer la futura demanda de productos hidrobiológicos para un mundo globalizado y en crecimiento. En el caso particular de Perú, el académico, destacó la importancia de mejorar el control de enfermedades que afectan a las especies más producidas en el país, como el caso del langostino, o las truchas arcoíris. En este sentido, explicó que los pequeños productores, deben mejorar su asociacionismo de manera que les permita acceder al conocimiento, buscando el apoyo tanto de las instituciones públicas como de las universidades.

En el ámbito empresarial, José Luis Bellina Kohler, presidente del Comité Conchas de Abanico de la Sociedad Peruana de Acuicultura, puso de manifiesto el bajo desarrollo que todavía experimenta la acuicultura en Perú, y culpó de ello a “políticas poco sostenibles” y los numerosos cambios en la administración. Para Bellina, el SANIPES es un aliado de la industria ya que sin la aportación de esta entidad “no se podría garantizar la inocuidad de los productos hidrobiológicos y no se podrían exportar”. En este tema, destacó el experto, la trazabilidad es fundamental.

La trucha arcoíris es una de las especies principales de la acuicultura peruana, y por tanto, objetivo de los subproyectos innovadores con los que se espera el mejor desarrollo sostenible de la especie. Puno es el principal enclave productivo de la trucha arcoíris en el país, y por eso, los dos subproyectos aprobados para esta especie buscan dar estabilidad a la industria en esta región a través de la mejora sanitaria a los cultivos, tanto para el mercado nacional como el internacional.

Muriel María Gómez Sánchez Orizzoli, subdirectora de sanidad acuícola en SANIPES fue la encargada de explicar el subproyecto “Análisis de riesgo sanitario para el control de la introducción, exposición, establecimiento y diseminación de los agentes patógenos asociados a la importación de ovas embrionadas de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en la región de Puno”. Este proyecto, como explicó Muriel Gómez, de 24 meses de duración, plantea mejorar la situación zoosanitaria de la acuicultura de trucha en Puno, a través del desarrollo de análisis de riesgos sanitarios, identificar los peligros asociados a la importación de ovas embrionadas y la implementación de medidas sanitarias que reduzcan el riesgo.

Entre los principales países proveedores, que concentran el 83 por ciento del total de ovas ingresadas, se encuentran EEUU con el 47 por ciento de ovas exportadas; España con 24 por ciento; Chile con 12 por ciento. En este sentido, según explicó la experta, para evaluar la salubridad de estos envíos, se realizarán auditorias sanitarias in situ “con la finalidad de corroborar la información alcanzada por las Autoridades Sanitarias de estos países”.

De otra parte, y también en el departamento de Puno, se llevará a cabo el subproyecto “Evaluación sanitaria de los principales cuerpos acuáticos para el desarrollo sostenible de la acuicultura de trucha arcoíris”. La presentación de este proyecto estuvo a cargo de Vanessa Quevedo Alvarado, que explicó cómo durante los 18 meses que se desarrollarán los trabajos se buscará delimitar las áreas de cultivo aptas sanitariamente, a través del “monitoreo y control de indicadores sanitarios de agua en unidades de evaluación de cuerpos de agua de la región”.

Este proyecto busca, entre otros resultados, disminuir la incidencia de mortalidad de trucha en la región de Puno, mediante la evaluación, monitoreo y control de la calidad de agua y otros factores que afectan la producción.

Dos han sido los subproyectos aprobados en el ámbito sanitario del cultivo de langostinos en las regiones de Piura y Tumbes. El primero lleva por título “análisis de riesgo de importación de post-larvas de langostino blanco (Penaeus vannamei) en las regiones de Piura y Tumbes”. Las semillas de langostinos utilizadas para el cultivo en Perú proceden principalmente proceden de Ecuador, y en menor medida de Colombia. Según explicó al respecto Betsi Susana Boada, especialista de SANIPES, estas importaciones, vienen asociadas a riesgo de ingreso y diseminación de uno o más patógenos que puedan desencadenar epizootias en el país, tal como ya sucedió en el pasado.

Dentro de los resultados esperados de este proyecto se encuentran el desarrollo de una línea base que permita identificar el proceso de ingreso de post-larvas a Perú, la evaluación sanitaria, transporte de las post-larvas desde el lugar de origen y manejo de éstas en langostineras.

Otro de los subproyectos presentados fue el de “Aplicación de métodos de diagnóstico moleculares de vigilancia sanitaria de enfermedades prevalentes durante la producción de langostino blanco”, a cargo de Alfredo Rebaza, especialista de SANIPES. Este subproyecto plantea fortalecer la vigilancia epidemiológica para la apertura de mercados, mediante la implementación y optimización de técnicas moleculares de diagnóstico de enfermedades prevalentes en la producción de langostinos en las dos regiones productoras de estos crustáceos.

Al final de este subproyecto se espera la implementación de metodologías en el laboratorio de SANIPES-Tumbes para el diagnóstico molecular de patógenos causantes de enfermedades durante la actividad de producción de langostinos; fortaleciendo la vigilancia epidemiológica, con el objetivo de abrir nuevos mercados internacionales, como China y Corea, al tiempo que se fortalece la presencia de SANIPES en el departamento de Tumbes.

Subproyectos transversales para el desarrollo innovador de la sanidad pesquera y acuícola peruana
Posteriormente se dio paso a la presentación actividades transversales previstas de la actividad sanitaria pesquera y acuícola, para la que se han aprobado el subproyecto “Implementación de pruebas interlaboratorios en ensayos microbiológicos para el fortalecimiento de la supervisión de las Entidades de apoyo del SANIPES en referencia a la ISO/IEC 17043:2010”, a cargo de Christian Rebatta; y el subproyecto “Evaluación de riesgo toxicológico basado en el contenido de Arsénico, Cadmio, Mercurio y Plomo en recursos hidrobiológicos de la zona litoral”, a cargo de Mario S. Almirón.

Finalmente, Marilyn Montesinos especialista de la Unidad de Gobernanza de PNIPA abordó la necesidad del “Fortalecimiento de la Red de Sanidad e Inocuidad de Pesca y Acuicultura”. Al respecto, Montesinos puso de manifiesto cómo SANIPES “se ha convertido en un aliado de PNIPA” para liderar esta Red, que deberá, aunar al conjunto de instituciones público – privadas que trabajarán de manera articulada para mejorar aspectos clave como la trazabilidad, el acceso a los mercados extranjeros y las competencias del personal de las dos instituciones.