El Afelio y su Influencia en nuestro mar

Autor: Francisco J. Miranda Avalos, Presidente de la J. Directiva de la ONG Oannes

lunes 26 de mayo de 2025

El Afelio y su Influencia en nuestro mar

Mucha información falsa circula en las redes sociales respecto al afelio y siempre es bueno combatir la desinformación.


El hecho es que la Tierra describe una órbita elíptica alrededor del Sol, lo que implica que la distancia entre ambos cuerpos varía a lo largo del año. Este fenómeno tiene dos puntos clave: el perihelio, cuando la Tierra está más cerca del Sol, y el afelio, cuando está más alejada. 


El afelio es el punto en la órbita terrestre en que la distancia al Sol es máxima, alrededor de 152 millones de kilómetros. Debido a que la órbita terrestre es una elipse y no un círculo perfecto, esta distancia varía en un rango aproximado del 3% entre el perihelio (147 millones de km) y el afelio.


La velocidad orbital de la Tierra también cambia: es mayor en el perihelio y menor en el afelio, según la segunda ley de Kepler. En números, la Tierra se mueve a unos 30.3 km/s en el perihelio y a cerca de 29 km/s en el afelio. Sin embargo, esta diferencia en distancia y velocidad no produce cambios significativos en la temperatura global o en la dinámica climática inmediata.


Las tormentas marinas que se forman por debajo del círculo polar, son fenómenos complejos que dependen principalmente de la interacción entre masas de aire frío polar y aire más cálido subpolar, la circulación atmosférica global y la temperatura superficial del océano Austral.


Durante el invierno austral, que coincide con el afelio, la radiación solar que recibe el hemisferio sur es menor debido a la inclinación axial de la Tierra (aproximadamente 23.5 grados). Esta reducción en la radiación favorece la formación de sistemas de baja presión y tormentas intensas en latitudes altas, que pueden ser muy potentes y afectar las condiciones marítimas.


Aunque el afelio coincide temporalmente con el invierno austral, la distancia máxima al Sol no es la causa directa de estas tormentas. La diferencia en la radiación solar debido a la variación de distancia Tierra-Sol es mínima en comparación con la influencia de la inclinación axial del eje de la tierra y la dinámica atmosférica.


Factores como el fortalecimiento del vórtice polar, la interacción con corrientes oceánicas frías y la presencia de fuertes vientos del oeste (westerlies) son los principales responsables de la formación y la intensidad de las tormentas marinas en esta región. Por lo tanto, el afelio es un marcador temporal, pero no un desencadenante directo.


En la costa occidental de Sudamérica, especialmente en Chile y Perú, durante el invierno austral se presentan vientos fríos y secos que afectan la zona costera. Estos vientos son resultado de la interacción entre la atmósfera y el océano, y juegan un papel importante en el clima local.


La corriente fría de Humboldt, que fluye desde el sur hacia el norte a lo largo de la costa pacífica de Sudamérica, enfría las aguas superficiales y contribuye a mantener temperaturas bajas en la región costera. Esta corriente, junto con los vientos alisios y la configuración orográfica de la costa, genera las condiciones propicias para los vientos y brisas invernales.


El afelio ocurre en invierno austral, por lo que coincide temporalmente con la temporada en que se presentan estas condiciones. Sin embargo, la distancia máxima de la Tierra al Sol no tiene un impacto directo en su formación o intensidad. Más bien, la menor radiación solar durante el invierno, la corriente oceánica fría y los patrones regionales de presión atmosférica son los factores determinantes.


Además, fenómenos climáticos como El ENSO (El Niño Southern Oscillation) pueden modificar significativamente las condiciones oceánicas y atmosféricas, alterando la intensidad y frecuencia de estos vientos, sin que esto tenga relación alguna con la posición orbital de la Tierra.


En el libro "El litoral peruano" de Erwin Schweigger, se encuentra una descripción clara sobre los vientos del mar peruano y cómo las había observado y descrito Alexander von Humboldt. Schweigger cita a Humboldt señalando que la corriente peruana progresa majestuosamente desde el sur hacia el norte, y destaca la baja temperatura de sus aguas, que favorece el proceso de afloramiento (upwelling o afloramientos), fundamental para el clima y la biodiversidad del litoral.


Humboldt se dio cuenta de que las temperaturas del mar en la costa peruana, alrededor de 15 °C, eran mucho más bajas que en el mar abierto, y destacó que la corriente provenía de regiones polares, describiéndola como una corriente polar. Además, Humboldt observó que la temperatura del aire en la costa era más baja que la que correspondería a la latitud geográfica, debido a la influencia de la corriente fría y la geografía local.


En "El litoral peruano" de Erwin Schweigger se menciona que las "bravezas" en el mar peruano están asociadas a tormentas que se originan en el sur, en latitudes altas, y que tardan en llegar a la costa peruana. 


Schweigger explica que muchas veces estas bravezas se presentan sin viento, lo que indica que la llegada de estas perturbaciones atmosféricas es lenta y este fenómeno ocurre porque las tormentas marinas que se forman debajo del círculo polar en latitudes australes, generan sistemas de baja presión y vientos fuertes, pero al desplazarse hacia el norte y acercarse a la costa peruana provocan que las bravezas se manifiesten con menor o mayor fuerza e incluso sin viento perceptible.


Schweigger describe que las bravezas no son un fenómeno local inmediato, sino el resultado de la propagación de estas tormentas australes, lo que explica su comportamiento irregular y la frecuencia con que se presentan sin vientos fuertes en la costa peruana.


No todas las bravezas del mar peruano, provienen del sur, tambien algunas son consecuencia de perturbaciones ocenograficas y climatologicas, originadas al norte de la linea ecuatorial.


Hoy, gracias a la tecnología de observación atmosférica, satélites y boyas oceanográficas, es posible realizar pronósticos de los movimientos del mar en las costas peruanas con algunos días de anticipación y con un alto porcentaje de acierto.