La sostenibilidad es la palabra de moda en la pesquería y acuicultura peruana

Autor: Francisco J. Miranda Avalos, Presidente de la Junta Directiva

lunes 19 de diciembre de 2016

Los malos años muestran lo mejor o lo peor de uno.


Este 2016 fue un año duro para la pesca peruana del Consumo Humano Directo, pero tal vez será un año muy importante en la historia de la pesca peruana y el futuro del desarrollo de la acuicultura en el país, uno de los países pesqueros más importantes del mundo.

Obviamente el sector pesquero y acuícola peruano es muy complejo, quizás más complicado que otras pesquerías alrededor del mundo ... ¡Y hay pesquerías muy complicadas en el mundo! Perú tiene una pesquería muy importante, grandes poblaciones de peces y una biodiversidad extraordinaria en el mar y en su territorio continental.


Algunas personas en el mundo no conocen la increíble geografía y los números que tiene el Perú; Más de 3.000 Km de costa, 1´285,216.20 Km² de territorio, incluyendo las altas montañas andinas y la selva amazónica (El río Amazonas empieza en Perú) La población estimada en 2015 es de 31´151.643 personas, y el PIB total fue de US $ 414.389,00 Millones en este año.


Pero los números no muestran todo y no los utilizaremos para demostrar el potencial peruano en la acuicultura y la pesca. Y es que en los últimos años hay cambios que no se reflejan en los números, son cambios silenciosos pero evidentes, están mas bien en la mentalidad de los hombres de mar del Perú; se nota en empresarios, en la nueva administración, en los pescadores y en la población académica y científica relacionada con el sector de la pesca y la acuicultura. Sólo una frase se escucha como un eco, en muchas reuniones: Control y Sostenibilidad.


¿Cómo pudo la industria pesquera peruana poner la frase "Control y Sostenibilidad" de moda? No fue fácil. Para obtenerlo, fue necesario llegar a un consenso y este es un estado muy especial en la conciencia de los actores. Una situación de consenso no implica un consentimiento activo de cada actor, sino una aceptación en el sentido de "no-negación". Bajo esta forma de toma de decisiones se baso la antigua democracia griega. Es una variable democrática para establecer un norte y gobernar en esa dirección el destino de una industria compleja con un potencial fantástico para el futuro.


Muchas personas trabajaron durante muchos años para llegar a este punto tan especial en la historia de la industria pesquera y acuícola peruana, más de 2.000 personas entre profesionales de la pesca, abogados, pescadores, estudiantes, profesores universitarios, oficiales del gobierno, asociaciones empresariales y universidades. La ONG peruana OANNES tuvo una idea; Y muchas organizaciones ayudaron a OANNES para que haga el trabajo. El producto final, un libro: "Diálogo Organizado para el Desarrollo, la experiencia peruana en pesca y acuicultura". La primera edición de 2.000 libros fue distribuida gratuitamente entre los principales actores, desde el Presidente de la República, las principales autoridades, todos los actores, los científicos y hasta todas las bibliotecas universitarias con programas de educación en ciencias pesqueras, acuícolas o ciencias del mar.


ONG OANNES es una organización peruana de 20 años sin ánimo de lucro, dedicada a promover el diálogo para el desarrollo; Especialmente en el desarrollo costero y ribereño. La ONG OANNES construyó una gran base de datos desde 1996 alrededor de una lista de correo llamada "Lista Oannes", y ahora este grupo de correo electrónico tiene más de 15.000 miembros con muchos lectores vinculados con la industria peruana de pesca y acuicultura en todo el mundo. Durante todo este tiempo la ONG OANNES construyó una relación basada en diálogo abierto con todos sus miembros y promovió el compartir la información sobre temas marinos entre sus miembros, para aumentar el conocimiento respecto a la situación de la pesca y la acuicultura en todo el mundo a fin de que sus miembros comprendan y comparen la pesca y la acuicultura nacional, con las industrias de otros países.


En el 2012 en paralelo con el gran esfuerzo de la primera etapa del Proyecto Binacional (Perú – Chile) GEF Humboldt que busca uniformizar políticas de administración conjunta de la corriente marina fría que ambos países comparten; la ONG OANNES comenzó a trabajar un esquema de “dialogo organizado” directamente con la gente involucrada formando grupos de trabajo o talleres, en el 2013 realizo un viaje por toda la costa peruana para identificar a los principales actores de la industria y sus problemáticas, en el 2014 realizo tres talleres o grupos de trabajo piloto, con la colaboración de la Escuela de Acuicultura de la Universidad Nacional Del Santa, que ayudo a diseñar el método de trabajo, y para probar el método, se hicieron dos talleres más; uno en la Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Piura y el otro en la Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Moquegua.


En 2015 la ONG OANNES, segura de que las universidades peruanas podían actuar como "San Martín de Porres", el santo peruano que podía dar comida a un perro, a un gato y a un ratón en el mismo plato. Se dedica y logra la realización de 14 grupos de trabajo con la colaboración de más de 16 universidades peruanas, en estos talleres se dialoga región por región, se habla de sus problemas particulares, se proponen soluciones e identifican sus responsabilidades.


La compilación de toda la información recogida por los talleres está en el libro ya disponible en versión digital (Aun en Español) en Amazon.com (https://www.amazon.com/Dialogo-Organizado-para-Desarrollo-experiencia-ebook / Dp / B01DSL1J0C) La ONG OANNES está buscando colaboradores para publicarla en versión inglesa en 2017.


El libro "Diálogo Organizado para el Desarrollo, la experiencia peruana en pesca y acuicultura" revela la gran conexión entre la industria peruana de harina y aceite de pescado con el futuro de la acuicultura peruana, porque Perú es uno de los más importantes productores de estas materias primas que hoy son fundamentales para la fabricación de piensos de los diversos animales marinos carnívoros y omnívoros que la acuicultura produce hoy en el mundo. Y nos muestra información muy importante: con US $ 2.000 Millones en producción y exportación de harina de pescado y aceite de pescado, el Perú alimenta a una industria acuícola mundial de un valor diez veces mayor, todo ello fuera de su propio país. La pregunta natural entonces era: ¿Qué pasaría si el peruano pudiera crear las condiciones para usar toda esta materia prima en el desarrollo de su propia industria acuícola; en su mar, sus montañas y su selva amazónica? Y la respuesta extraordinaria y categórica fue: el Perú puede dar alimentación con proteínas de alta calidad al mundo entero con sostenibilidad.


Para conseguirlo sin embargo, no es necesario solo un gran consenso. Los peruanos necesitan establecer como un objetivo político el desarrollo sostenible de su pesca y la acuicultura en los próximos años. Para ello se requiere “decisión política” y acciones específicas con un control estricto que permita obtener la sostenibilidad de los recursos a partir de uno de sus principales recursos; La Anchoveta. Si la Anchoveta no es sostenible, todo el "castillo de naipes" se derrumbará y el gran futuro de la acuicultura peruana sólo será un sueño.


De hecho, la presidenta de la Sociedad Nacional de Pesca (SNP), Elena Conterno, confirmó el compromiso de la industria pesquera con la sostenibilidad de la Anchoveta, "ya que una gestión responsable del producto permitirá al sector permanecer estable". Fueron sus palabras a la prensa.


El mar peruano y todo el Océano Pacífico Sur de América del Sur han tenido grandes cambios oceanográficos en los últimos años. Nos movemos hacia un período frío, nos comentaron algunos científicos del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), lenta y gradualmente las frías temperaturas de la corriente peruana se acercaran a la costa, desplazando de ella las aguas más calientes que han estado presentes en los últimos años, con otra composición química y otra biodiversidad.


El calamar gigante y el Mahi Mahi, dos de las pesquerías peruanas más importantes han estado lejos de la costa en esta temporada, estas pesquerías se basan en pequeñas embarcaciones, de no más de 10 MT de bodega cada una. Es una pesquería artesanal con botes de pequeño porte. Ahora con los cambios oceanográficos, el calamar gigante y Mahi Mahi estarán lejos de nuestra costa y lejos para el pescador artesanal con sus pequeñas botes. Incluso la flota extranjera que captura calamares gigantes (buques chinos principalmente) tiene problemas desde abril del 2016 y está capturando calamares a 400 millas al oeste de la costa sur peruana con malos resultados, según informan sus agentes navieros. El recurso parece estar lejos para todos. Lo mismo ocurre con la pesquería de Mahi Mahi, en la que ahora Perú es el principal proveedor en todo el mundo.


El control es la clave de la sostenibilidad, de hecho muchos buques extranjeros, principalmente de Asia (China, Corea, Taiwán) han estado pescando calamar gigante cerca de la línea imaginaria de 200 millas que delimita la zona peruana, y han causado grandes problemas a la industria de congelados de calamar gigante establecida hace pocos años; porque el mercado más importante es Asia. De hecho, el Presidente del Comité de Consumo Humano Directo de la Sociedad Nacional de la Industria, que agrupa a todos los congeladores de pescado y mariscos; El señor Alfonso Miranda Eyzaguirre reclama frecuentemente que el gobierno haga un mejor control de esta flota extranjera.


Obviamente, las reclamaciones de control no son sólo para la flota extranjera que no está autorizada a pescar en la zona peruana. El principal problema es la flota artesanal nacional, que es muy grande y crece desmesuradamente. Ahora en Perú esta prohibido construir un barco pesquero nuevo, solo se puede sustituir un barco por antigüedad y además debe tener el mismo tamaño de bodega o ser la suma de las bodegas que se quieren sustituir. Pero el control de estas nuevas construcciones es blando. Los actores consideran que la Marina Peruana a cargo de esta responsabilidad, no está cumpliendo con su obligación. Pero la respuesta de la Marina Peruana es que no es sólo su responsabilidad. Ellos reclaman por combustible, medios logísticos y principalmente mayor colaboración de otras autoridades, como las regionales, municipales y de la fiscalía.


Pero, ¿por qué este 2016 fue un mal año para la pesca peruana de consumo humano directo, pero quizás sea un año muy importante en la historia de la pesca y la acuicultura peruanas?


La pesquería peruana no es sólo la anchoveta, es el calamar gigante, el Mahi Mahi, la anguila, la caballa y la jurel, el atún, el barrilete, el pez espada, la austromerluza patagónica, el cangrejo rey, el pejerrey, los tiburones y muchos peces nativos de la zona costera. Ciertamente la pesquería de Anchoveta es la más importante y produce US $ 2000 millones por año en exportaciones, pero otras pesquerías están en rápido crecimiento. Hace algunos años, la pesquería de la anchoveta representaba el 98% de la industria pesquera y acuícola peruana, ahora es más o menos el 70%.


Este cambio fue sin embargo el resultado de una frase de moda de hace 15 años: "Consumo Humano Directo". Con esta frase la industria peruana re-descubrió el enlatado Anchoveta y toda la industria congelada de pescados y mariscos, basada en otras pesquerías diferentes a Anchoveta, comenzando su desarrollo hasta el presente. Y fue una frase surgida del consenso también.


Existe un consenso sobre cuales son las principales barreras para el desarrollo de la industria pesquera y acuícola peruana entre los principales actores de la industria, para ellos, los constantes cambios en la autoridad, la eliminación del Ministerio de Pesquería para convertirlo en un viceministerio bajo la sombra del Ministerio de la Producción, y la pérdida de memoria sobre la historia de la industria pesquera peruana, sus errores y éxitos; reflejan la baja consideración que han tenido los diferentes gobiernos respecto a este sector.


La industria pesquera es demasiado compleja y presenta muchos problemas; ha sido el pensamiento de los últimos gobiernos, poniendoa cargo a personas sin conocimientos ni experiencia en la industria. El pescador peruano dice: el Ministerio de Producción y el Viceministerio de Pesca y Acuicultura son escuelas para diferentes profesionales de otras especialidades, empiezan a trabajar sin conocimiento del sector y cuando aprenden, el gobierno los cambia, y el proceso empieza de nuevo, pero la industria no tienen un norte y los políticos siguen sin entender el sector pesquero.


Realmente, el actual ministro de Producción, Bruno Giuffra, no proviene de la industria pesquera, es economista y procede del sector de medios de comunicación. Ha tenido un programa de entrevistas en televisión en Lima dedicado al mundo empresarial. Ahora ya tiene 6 meses en el cargo y se han dedicado a conocer el sector y ha mostrado buena capacidad para escuchar a la gente. La gente de la industria siente que puede ser un buen ministro, pero tiene sus dudas. Necesitan ver para creer, que las palabras pasen a la acción. “La pesca peruana no es un problema, realmente es una gran oportunidad” ha reconocido el Sr. Giuffra.


El Viceministro de Pesca y Acuicultura es un viejo conocido del sector. Héctor Soldi es un almirante retirado de la Armada Peruana, pero todo su historia profesional ha estado cerca de las ciencias marinas. Fue capitán del principal buque de investigación marina del Perú, el "BIC Humboldt" y presidente del Instituto del Mar del Peru (IMARPE). El Sr. Soldi comprende la industria pesquera peruana y acuícola y ha mostrado una gran disposición para dialogar con todos los actores.


La acuicultura peruana tiene un enorme potencial, pero desde hace 2 años la ley que dio medidas de promoción no fue renovada. Este gobierno debe tomar acciones pero parece estar mas involucrado en resolver muchos aspectos burocráticos recibidos de la administración pasada. La gente del sector piensa que el trabajo del gobierno es aun demasiado lento; porque para una pesquería con gran variabilidad, es necesario tomar decisiones y acciones rápidas.


En Perú la producción acuícola de langostino, concha de abanico y trucha son las mas importantes, pero la tilapia está ganando una posición en el mercado local y también en el extranjero. Algunos otros emprendimientos acuícolas deben ser vistos con mucho interés; el Paiche, el Paco y la Gamitana son las especies mas representativas de la Amazonia, con muy buen valor de venta y conocimiento de producción. Para la producción en la maricultura, el IMARPE y el Fondo Nacional para el Desarrollo Pesquero - FONDEPES han desarrollado estudios serios sobre la Chita y el Lenguado (dos peces costeros nativos) y las posibilidades de desarrollo de su acuicultura son reales y muy interesantes.


El Lenguado es un pescado muy importante para los peruanos, es muy popular, el Lenguado y pescados con similares filetes blancos, se consideran muy buenos para su plato principal el Ceviche. CeDePesca una importante ONG internacional y la Sociedad Nacional de Pesca (SNP) están trabajando juntos para lograr la sostenibilidad de las "Pesquerías del Ceviche". Los platos peruanos están de moda en la gastronomía internacional.


La acuicultura de conchas de abanico, la más importante en Perú, está en crisis ahora. Sin embargo tiene un buen futuro; todo depende de la comprensión del Estado Peruano. Existen dos tipos básicos de acuicultura de pectínidos en Perú. Las empresas organizadas y formales que tiene programas de producción, criaderos y cultivos suspendidos. Y los productores artesanales o pequeños productores, que no tienen empresas formales, ni tienen incubadoras, ni tecnología, la mayoría hacen crecer sus conchas de abanico en el lecho marino, no tienen cultivos tecnificados, solo un mar delimitado por coordenadas geográficas y boyas.


Antes de que se produjeran los cambios oceanográficos, sólo esta industria producía más de US $ 100 millones en exportaciones de conchas de abanico a Europa. Ahora que las condiciones del océano están cambiando, este segundo grupo de actores de esta industria está fuera del juego. ¿Por qué?


La razón es que no hay semilla de conchas de abanico, las conchas de abanico no se están reproduciendo natural y normalmente. Mientras tanto, las empresas organizadas y formales están contentas. Ellos tienen tecnología y criaderos, y si hay menos producción, el precio es mejor y ellos no han dejado el juego.


El caso de la bahía de Sechura es realmente interesante para ilustrar la situación y los cambios. Los pescadores artesanales no tienen semillas de bancos naturales, ni criaderos, ni son en su mayoría formales. Pero cuando hubo semilla, produjeron una gran cantidad de conchas de abanico para la exportación haciendo mucho dinero en los buenos años.


Pero lo gastaron en el fútbol, financiando un equipo de la liga superior. Algunas personas de Sechura dicen que llegaron a juntar más de US $ 11 millones, solo contribuyendo sólo con un poco más de US $ 0.30 por cada ocho docenas de conchas de abanico que fueron extraídas de sus áreas de crianza, sin tecnología.


Un criadero que produzca 10 millones de semillas de concha de abanico, podría representar una inversión de alrededor de US $ 1,5-2 millones. Con el dinero que con tanto esfuerzo reunieron y malgastaron, podrían haber construido alrededor de 4 o 5 incubadoras o hatcheries. Y ahora podría estar en el juego junto con los otros actores. La acuacultura de la concha de abanico es una bendición para el Perú y su población costera, ya que no requieren alimentación externa, las conchas de abanico se alimentan filtrando el fitoplancton marino. No es necesario alimentarlas, solo cuidar su crecimiento.


El estado peruano otorgó concesiones para la acuicultura en la bahía de Sechura a muchas asociaciones de acuicultores artesanales, cuando tuvieron buenos años, fue fácil sembrar la semilla de concha de abanico de los bancos naturales y cuidar de su crecimiento en los corrales de las áreas marítimas que cada asociación tenía. Pero ahora es evidente que si desean continuar en el negocio, deberan invertir dinero, la naturaleza no está ayudando más. Es necesaria la tecnología para mantener la producción y seguir ganando dinero.


La lección puede que haya sido aprendida. La población de Sechura quiere más. Ellos probaron el plato y les gustó; y ahora están buscando consultores para diseñar proyectos sostenibles, y por supuesto necesitan ayuda del gobierno. ¿Pero este gobierno puede ayudar a este pueblo? ... Sí.


Hay algunas propuestas muy interesantes, por ejemplo: AQUACENTER es una consultora privada peruana, dirigida por el biólogo acuícultor Milthon Lujan Monja, quien tomo la idea de "Parques Acuicolas" de otros países y considera que es adecuada para la bahía de Sechura. Los "Parques Acuicolas" son una nueva tendencia que permite centralizar todos los requerimientos de una gran industria acuícola con muchos actores, en un punto con todos los servicios y logística que el productor necesita. Son propuestas de inversión de US $ 10 millones para el primer paso. Un "Parque Acuicola" tiene criaderos también.


Pero, ¿cómo puede el Perú financiar su futuro acuicola? ¿Tiene el dinero para invertir? Sí, es la respuesta. No todo lo que el gobierno pasado hizo fue malo. Desde este año 2016 se están ejecutando nuevas leyes.


Una ley muy importante, por ejemplo, es "Obras por Impuestos", es una ley promocional que busca que las empresas extiendan el esfuerzo de su "responsabilidad social" con una mayor proyección hacia el desarrollo nacional. Muchas personas piensan -es más cemento- porque es una ley concebida para la construcción de infraestructuras, pero el desarrollo de una de las industrias más importantes y renovables en Perú, necesita no sólo infraestructura, también requiere de la formación de nuevos profesionales y en esta parte las universidades juegan un importantísimo rol. La ley "Obras por Impuestos" permite que una empresa con buen flujo de caja pueda financiar las infraestructuras locales en su zona de influencia para el beneficio de su comunidad y de sí mismo, por supuesto. La ley permite la inversión en educación y ahora con decisión del gobierno actual, en el desarrollo de la industria pesquera y acuícola también.


Las empresas en coordinación con el gobierno podrían construir, por ejemplo, un centro de incubación o hatchery para investigación y producción en una universidad nacional, la empresa privada pondría el dinero y el Estado le devolvería el 100% en impuestos. En cada una de las regiones de la costa peruana, que son doce, hay una universidad nacional con una escuela o facultad de Biología Pesquera, Biología Acuícola o Ingeniería Pesquera. Perú tiene muchas universidades nacionales y este tipo de profesional se forma en las regiones continentales también. Hay Facultad de Ingeniería Pesquera en Puno a orillas del Lago Titicaca, el lago más alto del mundo. Y es que el Lago Titicaca es un mar interior que comparte Perú y Bolivia, y no solo es grande, también es profundo, con mucha vida. Ahora la industria de la trucha es muy importante en el lago Titicaca.


Perú ha capacitado a profesionales de la pesca y la acuicultura en muchas de sus universidades nacionales, porque el Perú está seguro de que se trata de un sector con un futuro espectacular. De hecho, en la década de 1960, Perú fue el mayor productor y exportador de harina de pescado, una condecoración para el uso excesivo de sus recursos. Pero la harina de pescado en los años 60 sólo se utilizaba para alimentar a pollos y cerdos. Ahora la acuicultura es el principal mercado y el aceite de pescado es un ingrediente muy caro de la alimentación animal. Y ahora ambos productos pueden ser utilizados en el consumo humano directo también, las harinas de pescado y los aceites de pescado para la alimentación humana tienen un valor diez veces superior al de las que usan para la alimentación animal. La historia del mar peruano siempre ha estado ligada a la explotación sin medida de su bendito mar.


Sin ciencia, sin control y sin diálogo entre todos los actores, la sostenibilidad de los recursos marinos y continentales renovables es imposible de lograr. Perú parece haber aprendido una lección muy importante en los últimos años, en este último año que ha sido para el sector pesquero de consumo humano uno de los malos años de los últimos tiempos, ha servido para reflexionar, dialogar y acordar cómo dirigir su política pesquera y acuícola. Ahora necesita la plena conexión entre el nuevo gobierno y el resto de los actores del sector. Y esto parece ser lo que estamos viendo.


El IMARPE, el instituto marino peruano. Hizo un informe sobre la pesquería de austromerluza de la Patagonia (Bacalao de profundidad). No es una pesquería grande, en 2015 esta pesquería exporto alrededor de 157 toneladas de pescado fresco a Estados Unidos, pero hace 10 años la captura total no era superior a 70 toneladas. En los últimos 10 años en esta pesquería sólo trabajaron seis barcos.


En 2005 el Gobierno peruano, basado en un informe del IMARPE, estableció la cuota anual en 400 TM, en diez años la cuota nunca fue alcanzada y en 2016 la captura excedió muy poco a 160 MT. Pero IMARPE pensó que había sobrepesca. Los capitanes y los armadores obtuvieron un diálogo abierto con el gobierno y con el IMARPE y comenzaron un interesante diálogo que ha traído como resultado la realización de pescas exploratorias de investigacion, para determinar la cuota del año próximo. El Perú muy pronto, estará en condiciones de establecer las condiciones futuras para esta pesquería basándose en una palabra importante el: "diálogo".


El Fondo Mundial para la Conservacion de la Naturaleza - WWF, ha invertido mucho tiempo y dinero en el estudio de la pesquería de Mahi Mahi, y ahora tiene un buen conocimiento de esta pesquería. Pero también tuvo una excelente e interesante iniciativa en la formación del “Foro para la Pesca Sostenible”. El WWF consiguió que los organismos estatales, científicos, asociaciones empresariales, gremios de pescadores, colegios profesionales y ONGs dialogasen mensualmente bajo su auspicio. Al gobierno le gustó el canal de diálogo y no sólo participó activamente en él, sino que para la siguiente reunión incluso fijó el tema y la fecha de la reunión para el 26 de enero del 2017.


La sostenibilidad es una tendencia ahora. No sólo en el mundo del mar peruano, el mismo concepto está flotando alrededor del país. Es un concepto complejo que los peruanos comienzan aun a comprender, pero aspiran a lograrlo. Y el diálogo es una forma para obtenerlo. El sector pesquero y acuícola peruano está dialogando; tiene buenas ideas, muchos profesionales y mucho deseo de alimentar al mundo con una proteína de la mejor calidad. Se va a lograr, es sólo una cuestión de tiempo…y de convertir las palabras en actos.

Feliz Navidad y espero que el proximo 2017 venga con muchas cosas buenas para todos!