Sexagesimo primer aniversario del Instituto del Mar del Perú

Autor: Contraalmirante (r) Jorge Manuel Paz Acosta, Presidente de IMARPE

martes 1 de julio de 2025

Sexagesimo primer aniversario del Instituto del Mar del Perú

Esta conmemoración por los 61 años de vida institucional del Instituto del Mar del Perú nos invita, más que a evocar nuestros orígenes, a valorar lo alcanzado, agradecer profundamente a quienes lo hicieron posible y renovar con fuerza nuestro compromiso con el país, el mar y la ciencia. Hoy celebramos no solo un aniversario, sino un hito que nos impulsa hacia el futuro.


Entre julio de 2024 y julio de 2025, el IMARPE ha vivido un periodo excepcional. No se trató únicamente de afrontar retos ambientales; también hemos alcanzado avances históricos en modernización institucional, refuerzo de nuestra flota científica, mejora de la calidad técnica, expansión territorial y descubrimientos que nos posicionan con orgullo ante la comunidad científica y el país.UN HITO LEGAL: DECRETO LEGISLATIVO N° 1677


En septiembre de 2024 se promulgó el Decreto Legislativo N° 1677, norma clave que fortalece la institucionalidad del IMARPE, define su rol como autoridad científica del Estado en materia marina y pesquera, y da paso a la modernización de nuestra infraestructura y recursos humanos. Gracias a este nuevo marco legal se consolida nuestra autonomía técnica, operativa y financiera, se habilitó el presupuesto para renovar la flota científica e implementar proyectos tecnológicos, y se institucionalizaron mecanismos para atraer y retener talento técnico, mejorar equipamiento y acercar la ciencia al servicio público.


Además, garantiza la opinión técnica previa del IMARPE para la aprobación de normas del sector, fomenta la innovación y el desarrollo tecnológico en investigación marina, biodiversidad, pesca ilegal y cambio climático, en línea con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y promueve un ecosistema colaborativo con entidades públicas y privadas nacionales e internacionales, ampliando nuestra capacidad científica, fortaleciendo talento y consolidando la ciencia como base de las políticas públicas pesqueras y acuícolas.


RENOVACIÓN DE LA FLOTA CIENTÍFICA Y PRIMER BUQUE EN CONSTRUCCIÓN


En el marco del Decreto Legislativo N° 1677 se dio inicio al Proyecto de Inversión Pública “Renovación Integral de la Flota Científica del IMARPE”, que contempla la incorporación de tres embarcaciones especializadas.


En noviembre de 2024 suscribimos con SIMA Perú una adenda al convenio de cooperación para la construcción del primer buque de investigación, que llevará el nombre de la Dra. Haydeé Santander Bueno, en reconocimiento a su labor pionera en estudios de zooplancton y su decisiva contribución al conocimiento de la biodiversidad marina peruana.


Este buque se construirá en los astilleros de SIMA Chimbote, en co- producción con un astillero internacional experto en buques de investigación, con plazos, especificaciones técnicas y criterios de sostenibilidad ya definidos; en los próximos meses iniciará su fabricación como la primera unidad de una nueva generación al servicio de la ciencia marina peruana.


REACTIVACIÓN DE BUQUES EXISTENTES


En paralelo, con una inversión de casi 10 millones de soles, en agosto de 2024 recuperamos operativamente el BIC Olaya; en diciembre de 2024 pusimos de nuevo en servicio el BIC Humboldt y acondicionamos también el BIC Flores. Estas unidades clave regresaron al mar para realizar cruceros oceanográficos, evaluaciones de afloramiento y campañas acústicas pesqueras, reforzando nuestra capacidad de monitoreo en nuestro dominio marítimo y la alta mar.


Contar con plataformas marítimas operativas es esencial para garantizar la continuidad y autonomía de nuestras investigaciones, diseñadas específicamente para misiones científicas. Asimismo, refuerzan la soberanía nacional en las áreas de estudio, agilizan la respuesta ante eventos oceanográficos imprevistos y potencian la capacitación de nuestro personal técnico, cimentando la solidez científica necesaria para formular políticas pesqueras y de conservación basadas en evidencia.


PARTICIPACIÓN EN LA CAMPAÑA CIENTÍFICA A LA ANTÁRTIDA


En enero de 2025, un equipo de 11 profesionales del IMARPE se embarcó en el BAP Carrasco para participar en la Trigésima Primera Campaña Científica del Perú a la Antártida. Durante la expedición se realizaron muestreos de plancton y krill, mediciones de parámetros oceanográficos e identificación de contaminantes en el océano Austral, en el marco de la seguridad alimentaria y el cambio climático global. Esta participación, coordinada con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Marina de Guerra del Perú, tuvo como objetivo generar información de vanguardia que fortalezca la gestión sostenible de los recursos hidrobiológicos y respalde políticas públicas basadas en evidencia científica.


DESCUBRIMIENTO DE LA BABOSA HUARMEYANA: UN ORGULLO PARA LA CIENCIA PERUANA


Uno de los hitos más emocionantes del periodo reciente fue el hallazgo de una nueva especie de nudibranquio frente a la costa de Huarmey, identificada por investigadores del IMARPE como Trapania huarmeyana.


Este descubrimiento taxonómico no solo enriquece el inventario de la biodiversidad marina del Perú, sino que también demuestra la excelencia científica de nuestros equipos. La descripción formal de la especie se publicó y divulgó internacionalmente, posicionando al IMARPE como líder en la investigación de fauna bentónica en el Pacífico Sur Oriental y reafirmando el potencial del país para contribuir significativamente al conocimiento y protección de su patrimonio marino.


CIENCIA MARINA AL SERVICIO DEL PAÍS


Este periodo marcó un avance sustancial en nuestra capacidad de anticipar eventos extremos como El Niño. Implementamos el modelo físico biogeoquímico CROCO-PISCES para mejorar el pronóstico de condiciones marinas y modernizamos los sistemas SIOFEN y SIOCC, que fortalecen las alertas climáticas.


Generamos una sólida producción científica con más de 40 artículos publicados. Estas acciones consolidan al Instituto como referente técnico frente a la oceanografía y el cambio climático.


En la evaluación de recursos hidrobiológicos, realizamos más de 30 campañas científicas en el dominio marítimo que generaron datos clave para la toma de decisiones pesqueras. Destacan la evaluación hidro - acústica de anchoveta, base para la apertura de las temporadas de la pesca industrial, el seguimiento integral del calamar gigante o pota, la evaluación del recurso merluza y el monitoreo de floraciones algales.


Como parte de nuestro enfoque ecosistémico, se realizaron censos y salidas de campo en islas y puntas guaneras, investigando poblaciones de lobos marinos, aves y tortugas, así como los eventos de varamiento que afectan su salud ydistribución.


En cuanto a las pesquerías pelágicas y su sostenibilidad, hemos reafirmado el manejo adaptativo de la anchoveta, la pesquería más importante del país, asegurando su sostenibilidad mediante monitoreo intensivo. Además, se ha logrado garantizar la sostenibilidad de otras especies pelágicas como jurel, caballa, bonito y perico, gracias al uso articulado de múltiples plataformasde monitoreo.


Asimismo, en línea con la modernización del Estado, desarrollamos una plataforma digital dinámica para el seguimiento de las pesquerías y unsoftware en R que permite integrar en tiempo real los resultados de cada crucero científico, conectándose con la base de datos del sistema IMARSIS.


En el campo de las investigaciones marino-costeras, frente a los derrames de hidrocarburos, realizamos evaluaciones ambientales en Talara yVentanilla, generando evidencia científica clave para sustentar acciones del Estado, como la Declaratoria de Emergencia Ambiental. Estos estudios fortalecieron la transparencia y la gestión ambiental institucional.


Los monitoreos poblacionales en aguas continentales permitieron establecer vedas científicamente sustentadas para camarón y trucha en diversas regiones. Estas acciones garantizan la recuperación de especies clave en ecosistemas altoandinos y amazónicos, protegiendo medios de vida locales y la biodiversidad de aguas interiores. Además, IMARPE ha fortalecido su presencia en la Amazonía peruana, especialmente en Pucallpa, mediante alianzas estratégicas con organizaciones y las comunidades locales, lo cual refuerza su capacidad de diagnóstico y gestión. Continuamos con la investigación de los recursos pesqueros, limnología y acuicultura en el lago Titicaca y lagunas altoandinas, aportando información técnica relevante para su sostenibilidad y ordenamiento. Además, se ha identificado taxonómicamente carpas comunes y, con apoyo de pescadores, estamos fortaleciendo el monitoreo para proteger la fauna nativa.


En acuicultura e innovación biotecnológica, avanzamos en la reproducción de especies como chita y lenguado, e instalamos sistemas para evaluar condiciones ambientales críticas como la hipoxia. Se realizaron 347 asistencias técnicas en los módulos de reincubación y alevinaje de trucha instalados en las regiones de Ayacucho, Huánuco, Huancavelica y Apurímac.


Además, fortalecimos el Banco de Germoplasma y desarrollamos microalgas con potencial nutricional, así como vacunas experimentales, impulsando una acuicultura más resiliente y tecnificada. Cabe mencionar el importante avance en la caracterización molecular de especies de importancia como el calamar gigante, la anchoveta peruana y peces relevantes en pesca y acuicultura.


PESCA ARTESANAL


En julio de 2024 se publicó la Cuarta Encuesta Estructural de la Pesca Artesanal (ENEPA IV), una contribución clave para la pesca artesanal en el Perú, ya que brinda información actualizada y detallada sobre la evolución de esta actividad vital para la economía y la seguridad alimentaria de las comunidades costeras.


Al evaluar cambios en aspectos tecnológicos, demográficos y ambientales, esta encuesta permite diseñar estrategias de gestión más sostenibles y efectivas, fortaleciendo un sector que genera empleo, mitiga la pobreza y garantiza una oferta alimentaria de calidad para la población. En este contexto, el IMARPE continúa siendo un pilar fundamental al proporcionar datos científicos confiables y asesoramiento técnico que respaldan la toma de decisiones para promover la sostenibilidad y el desarrollo responsable de la pesca artesanal.


CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA NACIONAL


Nuestros informes técnicos han tenido un impacto directo en la economía nacional. En la pesca industrial, sustentaron el aprovechamiento ordenado de la anchoveta, permitiendo una exportación estimada en más de 2,540 millones de dólares en productos marinos (valor FOB).


En la pesca artesanal, nuestros reportes y alertas permitieron a miles de pescadores planificar faenas de pota, jurel, caballa y concha de abanico, entre otros recursos, mejorando sus ingresos y condiciones de seguridad en el mar.


Estos resultados evidencian que “la asignación presupuestal al IMARPE no debe verse como un gasto, sino como una inversión estratégica en ciencia que impulsa el desarrollo económico sostenible, fortalece la seguridad alimentaria y contribuye a la competitividad del país”.


CALIDAD INSTITUCIONAL Y MODERNIZACIÓN


Avanza la acreditación de las normas ISO 9001, 17025 y 27001, reforzando la calidad de nuestros procesos, la acreditación de laboratorios y la seguridad informática. Se ha lanzado el Sistema Integrado de Información Científica, para una gestión transparente y trazable de datos. Se financian proyectos internos de innovación y se fortalece la formación de jóvenes investigadores en nuestras sedes y laboratorios.


COOPERACIÓN Y PARTICIPACION NACIONAL E INTERNACIONAL


El Instituto del Mar del Perú ha fortalecido alianzas estratégicas con la Comisión Permanente del Pacífico Sur, la Comisión Interamericana del Atún Tropical, el Sistema Mundial de Observación de los Océanos y el Instituto Coreano de Oceanografía. A nivel nacional, colabora con el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura, gobiernos locales, regionales y organizaciones pesqueras para articular ciencia y gestión territorial.


Además, el IMARPE desempeña un papel activo en el ordenamiento pesquero internacional como miembro de organizaciones regionales de ordenación pesquera, como la OROP-PS y la CIAT, contribuyendo a la conservación y uso sostenible de los recursos hidrobiológicos en el Pacífico Sur.


Su participación en estas organizaciones ha sido clave para establecer medidas de conservación y manejo pesquero, así como para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.La creciente demanda por la presencia de investigadores del IMARPE en foros nacionales e internacionales refleja el reconocimiento de su experiencia y conocimiento en el ámbito científico, contribuyendo al desarrollo científico internacional y fortaleciendo la posición del Perú en la gestión sostenible de los recursos marinos.


INFRAESTRUCTURA DIGNA PARA UNA CIENCIA CON FUTURO


Hoy, más que nunca, debemos entender que no puede existir una ciencia moderna sin infraestructura moderna. Nuestra sede central en La Punta y el complejo de la Av. Argentina tienen más de 60 años y presentan serias limitaciones en espacio, seguridad, servicios básicos y capacidad operativa.


Por ello, en el IMARPE hemos asumido el reto de proyectar infraestructuras científicas de clase mundial, concebidas como espacios inteligentes, eficientes y sostenibles. Serán centros orientados al trabajo colaborativo, la innovación, la bioseguridad y la excelencia científica. “Un IMARPE que no solo observe el mar, sino que también inspire con visión de futuro”.


Nos complace anunciar que, a fines de este año, contaremos con los expedientes técnicos completos para la nueva sede central y el moderno local de la Av. Argentina. Este avance representa un paso firme hacia la transformación estructural de nuestra institución.


En paralelo, avanzamos en la modernización de nuestros laboratorios costeros, con un enfoque descentralizado, estándar y estratégico. Cada uno será diseñado según las prioridades científicas de su región, fortaleciendo nuestra capacidad de respuesta ante desafíos locales y contribuyendo a una gestión pesquera y ambiental más precisa y cercana al territorio.


NUESTRO MAYOR ORGULLO: EL CAPITAL HUMANO


El recurso más valioso del IMARPE es, sin duda, su gente. Científicos, observadores, navegantes, técnicos, personal de campo, laboratorio, administrativo y de nuestras sedes desconcentradas conforman la fuerza vital de esta institución. Con vocación y compromiso, han respondido a los desafíos técnicos, presupuestales y humanos, guiados por una convicción común: servir al país desde la ciencia.


Hoy rendimos homenaje a quienes han dedicado 35 años de vida profesional al IMARPE, con compromiso firme y silencioso. Extendemos también nuestra gratitud a quienes, durante la pandemia, mantuvieron viva la misión institucional con entrega y sentido de país. “Ustedes representan el rostro humano del conocimiento y son motivo de orgullo y legado para las nuevas generaciones”.


Ese compromiso nos obliga a construir un entorno laboral digno, respetuoso e inclusivo. Un lugar donde la colaboración, la equidad y la confianza sean pilares de nuestra cultura institucional. Y porque creemos en una ciencia ética y transparente, reafirmamos una posición clara: la discriminación, el acoso, el maltrato y la corrupción no tienen cabida en el IMARPE. La integridad seguirá siendo el cimiento de nuestra identidad como institución científica al servicio del país, su mar y sus aguas continentales.


Por ello, nos proyectamos al futuro con determinación, asegurando el financiamiento sostenible de nuestras actividades, modernizando la infraestructura científica descentralizada, fortaleciendo el vínculo entre ciencia y políticas públicas, y difundiendo el valor de nuestra biodiversidad a estudiantes, pescadores y ciudadanos.


Señor ministro de la Producción, reciba nuestro agradecimiento por su visión y apoyo constante. Extendemos este reconocimiento al Viceministerio de Pesca y Acuicultura, por su respaldo decisivo en el fortalecimiento técnico y científico del IMARPE.


De cara al futuro, el IMARPE y en el marco de su nueva ley, se proyecta como un centro de excelencia científica con una infraestructura moderna, capaz de anticipar y responder eficazmente a los desafíos ambientales, sociales y económicos vinculados al mar y a los recursos hidrobiológicos. Nuestra institución busca consolidar un ecosistema colaborativo nacional e internacional, que impulse la investigación interdisciplinaria, promueva el desarrollo sostenible de la pesca artesanal e industrial, y contribuya decisivamente a la seguridad alimentaria y la conservación de los ecosistemas marinos y acuáticos del Perú. “No se trata sólo de hacer más ciencia, sino de hacer la ciencia correcta, en el momento correcto, y con impacto real en las políticas, el mar de Grau y todos los peruanos”.


A cada trabajador y trabajadora del IMARPE, en el mar, ríos, lagos, laboratorios u oficinas, nuestra gratitud y respeto. Honramos una rica tradición científica y construimos un futuro que la proyecta. Reafirmamos nuestro compromiso con la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos y la protección de los ecosistemas.


Seguiremos trabajando de la mano con el Ministerio de la Producción, gobiernos locales, regionales y aliados nacionales e internacionales, paraque nuestras investigaciones sigan siendo la base de políticas públicas, responsables, transparentes y eficaces.