Fuente: El Diario, Santiago de Chile

Chile - Portuarios del norte formaron frente comun para lograr mejoras salariales

Privados preocupados por propuesta de negociación conjunta

jueves 4 de julio de 2002

Los trabajadores portuarios de Arica, Iquique, Tocopilla, Chañaral, Caldera,
Huasco y Coquimbo, conformaron la Coordinadora Marítimo Portuaria de los
Puertos del Norte de Chile, que tiene como objetivo formar un frente común
para enfrentar las próximas negociaciones salariales.

En abril se reunieron en Chañaral, siendo éste el quinto encuentro, que se
repetirá a fines de mes en Tocopilla, donde serán invitados los trabajadores
de los puertos peruanos de Callao y Luis Matarini.

El presidente de la Federación de Sindicato del Puerto de Iquique, Jorge
Silva, explicó que esta coordinadora busca que los trabajadores del norte y
también del sur de Perú, actúen conjuntamente ante cualquier negociación "e
incluso un conflicto que pudiéramos tener en nuestros respectivos puertos".
Sostuvo que una de las metas a corto plazo es efectuar una negociación
colectiva salarial única, en julio de 2003, entre todos los involucrados e
incluso nivelar los sueldos con los trabajadores peruanos, el cual es
inferior al chileno.

Hace un año atrás, se produjeron fuertes conflictos de los trabajadores
portuarios, tanto del norte como del resto del país, con paralizaciones y
disturbios, por demandas de reajustes salariales.

Entre los puntos más importantes que se acordaron en el encuentro de abril,
según consta en el documento firmado por los dirigentes de los 7 puertos,
los estibadores solicitaron congelar el número de trabajadores que pueden
acceder a las faenas, combatir la polifuncionalidad, rebajar las horas de
trabajo de 8 a 6 y un aumento del salario diario de $25.000. Además, afirman
que "cualquier empresa que unilateralmente opte por llevar a cabo una
confrontación con los trabajadores, sufrirá las consecuencias de las
movilizaciones y paralizaciones en todos los puertos del norte donde se
desarrollen actividades de estiba y desestiba".

Jorge Silva afirmó que uno de los problemas que aquejan al sector es la
eventualidad del trabajo marítimo portuario que, a su juicio, es cada vez
más informal, discontinuo y más fácil de ser asumido por otras personas que
no tienen relación con la actividad. En este escenario, reconoció que hay
ciertos roces con el sector privado -que tras las licitaciones de los
noventa tiene una presencia importante como operadores- que podrían provocar
alguna paralización, pero que hasta ahora no hay nada concreto que
justifique esta medida.


Privados
Este escenario, para el vicepresidente de la Cámara Marítima de Chile, que
agrupa a 35 empresas y operadores portuarios, Rodolfo García, puede
entenderse como una clara señal de convertir el trabajo de los puertos en un
"monopolio laboral" que se puede desencadenar en situaciones que traerán
serias dificultades para el país.

Explicó que la idea de los trabajadores es reeditar lo que sucedía antes de
1981, cuando ellos, entre otras cosas, decidían quién trabajaba, cuándo y
por cuánto dinero.

"Primero, ellos quieren elegir quién va a trabajar, lo que les da el poder,
y segundo, establecer con cuánta gente. Este escenario va a traer consigo el
término de la competencia de las empresas".

Dado este panorama, Rodolfo García llamó al gobierno a tomar cartas en el
asunto y hacer respetar el Estado de Derecho cuando sea necesario.