
Fuente: El Diario, Santiago de Chile
Chile - Protestas bolivianas paralizan actividades economicas de Arica
miércoles 15 de octubre de 2003
Gremios sacan cálculos de las pérdidas
Fecha : 15/10/2003
Paola Díaz S.
Los coletazos de las protestas en contra del gobierno boliviano ingresaron por la puerta norte de Chile, Arica, y las consecuencias ya se están sintiendo a nivel país. Aunque oficialmente no existe una cuantificación de las pérdidas, los empresarios de la zona están inquietos porque no saben cuándo terminará la revuelta y, mientras tanto, la actividad está detenida.
Los servicios, el transporte aéreo y terrestre y las exportaciones estarán paralizados hasta que se calmen los ánimos, aunque existe el temor entre los privados que la agitación social se prolongue más allá de un mes.
Como un momento realmente complejo calificó la situación actual el director de Asuntos Internacionales de la Cámara de Comercio de Arica, Jorge Correa.
El ejecutivo señaló que esto no tiene precedentes, puesto que a la situación de Bolivia se suma la baja en el tipo de cambio y el paro portuario (ver recuadro).
Asegura que su sector ha dejado de vender US$ 12 millones en las cuatro semanas que lleva el conflicto boliviano, mientras que el daño a la ciudad alcanza más o menos a US$ 1 millón por concepto de los servicios que no se han prestado.
Si de cifras se trata, las estimaciones de la Federación Nacional de Buses, apuntan a pérdidas por $ 16 millones a nivel de empresas, entre las firmas dedicadas al transporte de pasajeros en el tramo Arica-La Paz.
El titular de Fenabus, Marcos Carter, se manifestó muy preocupado e informó que todavía hay cuatro máquinas nacionales retenidas en la capital boliviana. "En Fenabus estamos siguiendo con atención la delicada situación que se vive en Bolivia, sobre todo porque nos preocupa la seguridad de nuestros compatriotas", dijo.
Con los seremis
Asimismo, en la Cámara de Comercio de Arica ya se encuentran evaluando la situación con los secretarios regionales ministeriales (Seremi) de Economía y Hacienda. Paralelamente trabajan en un documento para pedir apoyos adicionales al BancoEstado y a la banca en general.
El seremi de Economía de la I Región, Víctor León, aseguró que conversan con los distintos gremios para evaluar la situación, pero por ahora "no ha sido simple poder cuantificar las pérdidas por el número de actores involucrados"
.
"Estamos monitoreando la seguridad de las personas que ejercitan alguna actividad de comercio, mantenemos un contacto fluido con los puertos y la zona franca, y las empresas de transporte para evaluar eventuales dificultades que existan", declaró.
Eso sí, León informó que hay una disminución efectiva de los montos de solicitud de certificaciones de origen de productos chilenos que son exportados hacia Bolivia.
Estos certificados engloban la totalidad de productos exportados a la nación altiplánica desde Chile, lo que indica que todo el país ha sufrido las consecuencias de esta situación.
Al respecto, el gerente general de la Asociación de Industriales de Arica, Italo Botetano, informó que "nosotros estábamos certificando hasta el mes de julio un promedio de US$ 1,4 millón promedio para exportación a Bolivia y entre agosto y septiembre bajamos a US$ 300 mil. Y en lo que va de octubre solamente hemos sacado tres certificados, lo que equivale a US$ 35 mil.
Así de complicado está el tema.
Mayor perdedor
El presidente de la Cámara de Comercio de Santiago, Carlos Jorquiera, estima que el comercio del norte es el mayor perdedor, pero enfatiza que muchas pequeñas y medianas empresas extendidas por todo el país, también.
Por ello, dijo que de prolongarse el conflicto, las firmas "tendrían que dar un nuevo destino a nuestros productos de exportación". Advirtió que "no es fácil porque es parte de un acuerdo comercial establecido que se tiene con los clientes". A su juicio, "una crisis de 30 días ya tiene un efecto extraordinariamente importante para una relación bilateral (...) y no hay que olvidar los sentimientos políticos que afloran en esta crisis.
A estas alturas en Bolivia ya se desechó la posibilidad de que el gasoducto pase por puerto chileno y hay voces que cuestionan la viabilidad del Tratado de Libre Comercio entre Chile y la nación altiplánica (ver contraportada).
No obstante y sin excepción, tanto el sector privado como el público esperan la pronta normalización de la situación, aunque el presidente de la Asociación de Industriales de Arica, Ramiro Aravena, llamó también a ver una oportunidad en la crisis. "Podemos atraer a inversionistas bolivianos -la mayoría capitales extranjeros- para mostrarle la confianza de mi país para que centren sus procesos productivos. Chile en este caso Arica aparece como una buena alternativa".
Camioneros
El presidente de la asociación gremial de transportistas de carga internacional (Agetich), Dusan Simunovic, reconoce que ha habido una disminución de las exportaciones y por lo tanto,una pérdida para el gremio.
Pero advirtió que desde hace bastante tiempo instruyeron a los transportistas de que se abstuvieran de ir a Bolivia.
"Nuestra asociación sigue llevando carga pero la transborda a camiones bolivianos en la frontera o en Arica, es mucho más fácil, de esta forma mantenemos nuestro trabajo, flujo de productos y disminuimos el riesgo que significa entrar a Bolivia"
A su juicio, los camioneros han experimentado en carne propia la animosidad creciente hacia todo lo que provenga de Chile. "La animosidad contra el transporte chileno en Bolivia no va en disminución", dijo.
Protestas portuarias
Hasta por ocho meses podría extenderse la paralización de los trabajadores en el puerto de Arica, ello porque recién en mayo de 2004 el gobierno les dará una respuesta acerca del futuro laboral en que quedarán, tras la licitación que afectará a la totalidad del astillero. Así de categórico fue el presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Portuarios de Chile, Hernán Bravo, sobre la materia.
Bravo reconoció que ayer fue el primer día hábil de reintegro a las faenas luego de 4 días de movilizaciones y precisó que mientras no tengan una respuesta a sus demandas específicas en pensiones administrativas, apoyo para crear microempresas y cursos de capacitación como en toda la red de protección social que acordaron con el gobierno, "seguirán protestando intermitentemente y obstruyendo los accesos del puerto".
Además dijo que si el gobierno no busca una salida al problema de los trabajadores portuarios en el corto plazo, esta situación podría repercutir negativamente en el conflicto boliviano.
Gran parte de los cargamentos del país altiplánico pasan por este destino, puerto de Arica, para posteriormente ser exportados a terceros países, lo mismo ocurre con el Puerto de Antofagasta que se puso a disposición de ellos, debido a los acuerdos internacionales que rigen entre ambas naciones.
Sin embargo, Bravo admitió que si no hay personal habilitado para trasladar los contenedores se agudizarán los problemas que el país altiplánico ya tiene, generando una gran incertidumbre a la economía boliviana.