Fuente: Expreso, Lima

Peru - Cifras oficiales confirman pesca negra, denuncia la Canpes

lunes 16 de septiembre de 2002

Algo huele mal en el sector pesquero

>

>El año pasado se vendió 10% más de lo que se produjo

>

>"El pez por la boca muere", dijo Rolando Velasco, presidente de la

>Cámara Nacional de Pesca (Canpes), ante las cifras del anuario

>estadístico del ex Ministerio de Pesquería del 2001 que confirman la

>existencia de la "pesca negra o ilícita".

>El resultado es "sorprendente", manifestó Velasco al constatar que la

>suma de la exportación y las ventas internas al 2000 en la industria

>harinera superan el 10% del total de la producción en similar período.

>"Se observa en el excedente que alcanza las 219,657 toneladas de

>pesca", precisa.

>"Entonces si de cada cuatro toneladas y media de pescado se elabora una

>tonelada de harina, estamos hablando de una pesca de aproximadamente

>988,456.5 toneladas que no son reportadas", refirió.

>Mientras que en el 2001, la suma de la exportación y las ventas

>internas en la referida industria excedieron hasta alcanzar las 399,527 toneladas.

>En tal sentido, sostuvo que esta situación puede deberse a la

>existencia de flotas "fantasmas" o ilegales, es decir, sin licencia que

>desarrollan estas actividades o por la pesca realizada en períodos de veda.

>"Esto es el reflejo de una serie de delitos contra la Ley de Pesca que

>ocurrió durante la gestión del ex ministro de Pesquería Javier Reátegui

>confirmados por el propio portafolio que ahora incluye al de la

>Producción", aseveró.

>La pota

>Entre otro de los problemas que atraviesa actualmente el sector, según

>comentó Velasco, está el tema del recurso del calamar gigante o pota,

>pues según el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) la cuota permisible

>de captura para el 2002 alcanza las 130 mil toneladas, y la dificultad

>surge en las embarcaciones nacionales, -pues en el mejor de los casos

>pueden pescar hasta 50 mil toneladas-. Lo que ha llevado a permitir el

>acceso a ocho barcos japoneses que "pueden pescar hasta 10 mil

>toneladas".

>Se recordará que de acuerdo a ley cuando no existe flota nacional se

>permite el acceso internacional que lleva el recurso para su

>exportación.

>"Entonces, la flota nacional y extranjera pesca en forma conjunta 60

>mil toneladas, quedando 70 mil toneladas por extraer, lo que trajo como

>consecuencia que aparecieran hasta 70 embarcaciones ilegales de origen

>asiático que ingresan y salen de las 200 millas del mar peruano y

>extraen el recurso sin el menor reparo", dijo.

>Agregó que esta alarmante situación está logrando que el Estado deje

>"de percibir hasta US$ 30 millones por no otorgar las licencias

>respectivas, que debería establecer además alianzas con empresas

>nacionales y procesos en tierra y no como se desarrolla en la

>actualidad, es decir, en alta mar.

>"Por la licencia de extracción de la flota extranjera, que caduca a los

>tres meses, se paga US$ 528 por tonelada registro neto y a ello se

>suman US$ 30 por derecho de transbordo en alta mar para su posterior

>exportación. Es decir, que la mano de obra nacional no interviene",

>acotó.

>Con el fenómeno del Niño se observó la llegada de recursos como el

>langostino y la concha de abanico que son ahuyentados por la pota que

>es un gran depredador de estas especies. "Necesitamos decisiones

>políticas y no técnicas", finalizó.

>La Canpes reúne a acuicultores, pescadores, armadores y otros agentes

>de la actividad pesquera, que impulsan la explotación de los recursos

>hidrobiológicos para consumo humano directo.

>