
Fuente: IPaAcuicultura.com
España - Avances y desafíos en la nutrición y alimentación de seriolas
lunes 26 de mayo de 2025

España - Avances y desafíos en la nutrición y alimentación de seriolas
Por Rodrigo Llancabure Stange
22/05/2025
IPaAcuicultura.com
https://www.ipacuicultura.com/noticia-72373-seccion-Empresas
La acuicultura de especies de seriola, que ha sido objeto de una intensa investigación nutricional, ha experimentado notables transformaciones en sus prácticas de alimentación a lo largo de los años, influyendo significativamente en su producción y sostenibilidad.
En los primeros años de la acuicultura de la seriola, los ejemplares cultivados se nutrían principalmente de pescado crudo congelado. No obstante, en la actualidad, los pellets extruidos han demostrado ser altamente exitosos en el fomento del crecimiento, rendimiento de la carcasa y la disminución del riesgo de contaminaciones microbiológicas.
En el ámbito de los niveles de nutrientes en las dietas destinadas a seriola, se han dirigido considerables esfuerzos de investigación hacia la cuantificación de los requerimientos de macronutrientes, micronutrientes, aminoácidos, energía bruta y digestible. En relación con S. lalandi, se han identificado con precisión los niveles óptimos de proteínas y grasas, así como los requisitos de energía bruta. Además, se han llevado a cabo investigaciones exhaustivas sobre la carga de nitrógeno en los sistemas de producción.
Con la meta de optimizar los costos de producción y elevar los estándares de sostenibilidad en la industria acuícola de Seriola spp., se han llevado a cabo numerosas pruebas para determinar los niveles ideales de inclusión de proteínas vegetales. Tras experimentar con diversas especies de peces piscívoros, se han implementado con éxito diferentes sustitutos de la harina de pescado, como la incorporación de harina de soja en S. lalandi y en mayor proporción en S. dumerili.
Como caso específico, una novedosa variedad de soja, sin modificaciones genéticas (GM), caracterizada por niveles reducidos de oligosacáridos resistentes al calor (rafinosa y estaquiosa) e inhibidores de proteasas, ha sido sometida a pruebas de inclusión en niveles de hasta un 40-48 % en la alimentación de S. lalandi. Además, se ha utilizado concentrado de proteína de soja (SPC) con una inclusión de hasta el 20 % en las dietas destinadas a S. lalandi.
En el mismo camino, se ha alcanzado un hito significativo en la acuicultura de S. rivoliana al lograr sustituir el 80 % de la harina de pescado por harina de calamar, Haematococcus pluvialis desgrasado y harina de Schizochytrium limacinum. Un avance ilustra claramente el potencial aplicativo de que proteínas microbianas (Single Cell Protein) provenientes a partir de la biomasa de organismos unicelulares como bacterias, hongos y levaduras.
Además, se han llevado a cabo exitosos ensayos con subproductos animales, como la harina de pollo, tanto en la S. lalandi como en la S. dumerili.
En Dibaq Aquaculture nos hemos centrado en un enfoque que consiste en limitar el uso de sustituidos de harina y aceite de pescado que puedan afectar negativamente el rendimiento de la seriola. En su lugar, hemos centrado nuestros esfuerzos en la incorporación de los mejores aceites vegetales, priorizando aquellos con un óptimo ratio de omega-3 y omega-6. Dicho enfoque, orientado a obtener una dieta equilibrada y nutricionalmente óptima, puede tener beneficios tanto para la salud de los peces como para la calidad de los productos finales, y resalta la importancia que asignamos a la selección cuidadosa de ingredientes en sus prácticas de alimentación acuícola.
ALIMENTACIÓN EN REPRODUCTORES Y ESTADO LARVARIO
Nuestra apuesta por la investigación y desarrollo nos ha llevado a avances significativos tanto con reproductores como en el cultivo larvario. Es el caso de la mejora de la maduración gonadal mediante el aumento de ácidos esenciales en la dieta de las hembras reproductoras. En el cultivo larvario hemos logrado sustituir progresivamente la Artemia, dando un paso adelante en prácticas amigables con el medio ambiente. La inclusión de ingredientes de alta calidad, como harina de krill y astaxantina en la dieta para reproductores ha demostrado tanto una mejora de la calidad de los huevos como el desarrollo saludable de los juveniles. Asimismo, y con el objetivo de reducir la incidencia de deformidades esqueléticas durante la cría larvaria hemos incluido suplementos óptimos de vitaminas E y C, así como la adición cuidadosa de ácido docosahexaenoico (DHA). Todo ello con un claro objetivo: elevar los estándares en la cría de Seriola spp. asegurando el éxito reproductivo y la salud óptima de los juveniles en cada etapa del proceso.
ADITIVOS FUNCIONALES
Dentro de la categoría heterogénea de compuestos tradicionalmente empleados en dietas para peces, como atractantes y palatabilizantes, inmunoestimulantes, probióticos y prebióticos, se encuentran los aditivos alimentarios. En el caso específico de la alimentación de seriola, se han llevado a cabo pruebas con diversos aditivos, enfocándose significativamente en los atractantes de la alimentación.
En este aspecto se han realizado ensayos con extractos de músculo de calamar y jurel en Seriola lalandi, concluyendo que los aminoácidos son los principales potenciadores de la palatabilidad, en conjunto con el inosine-50-monofosfato (IMP) e inosina.
Otro componente destacado es la taurina, un ácido orgánico con funciones de osmolito y cito-protector, además de su participación en la conjugación y el flujo de ácidos biliares. Estudios recientes revelan que los peces alimentados con dietas ricas en proteínas vegetales, principalmente de soja, tienden a reducir la circulación enterohepática de taurina en vertebrados superiores, de ahí el requerimiento de una mayor cantidad de taurina en la dieta.
OPTIMIZACIÓN DE DIETAS EN SISTEMAS RAS
La acuicultura de seriola en sistemas de recirculación (RAS) enfrenta, específicamente, desafíos relacionados con la eliminación de desechos debido a la presencia de partículas fecales finas e inestables que puede desencadenar la acumulación de sólidos suspendidos totales (TSS), liberando nutrientes en el sistema y el agua de efluente, con posibles consecuencias adversas para la salud de los animales, el rendimiento del sistema y los costos operativos, así como la eutrofización ambiental cuando los efluentes se descargan en cuerpos de agua naturales. Un hecho que se ve agravado por el reemplazo parcial de la harina de pescado por ingredientes de proteínas vegetales.
Por ende, controlar rigurosamente la cantidad de TSS en los sistemas RAS y en el agua de efluente se convierte en un imperativo para garantizar el éxito de la acuicultura de seriola en estos sistemas avanzados. Para ello se hacen necesario estrategias que mejoren la digestibilidad de nutrientes y optimicen la integridad de los desechos fecales. Aspectos como la eficiencia de eliminación de desechos fecales y la distribución del tamaño de partícula (PSD) son factores determinantes que contribuyen al control efectivo de los niveles de TSS en los sistemas RAS.
Conscientes de los desafíos en la alimentación de seriola, nuestra estrategia no solo aborda el estancamiento en el suministro de harina de pescado y las demandas medioambientales, sino que va más allá, liderando la búsqueda de soluciones avanzadas. En este línea, con la certificación BAP, que respalda nuestra dedicación a prácticas responsables, garantizamos que todas las fuentes marinas utilizadas en nuestra fábrica provienen de pesquerías sostenibles. Además, nos comprometemos a utilizar fuentes terrestres, especialmente ingredientes vegetales, que son libres de organismos genéticamente modificados (GMO) y cultivados sin el uso de insecticidas.
En Dibaq, estamos liderando la revolución hacia prácticas alimenticias más sostenibles, donde la innovación nutricional se encuentra con el respeto por el medio ambiente.