Fuente: Novaciencia.es

España - Nueva forma de estudiar la biodiversidad marina sin tener que capturar peces

lunes 26 de mayo de 2025

España - Nueva forma de estudiar la biodiversidad marina sin tener que capturar peces

Por Alberto Fernández

May 24, 2025
Novaciencia.es
https://novaciencia.es/nueva-forma-de-estudiar-la-biodiversidad-marina-sin-tener-que-capturar-peces/

Los estudios sobre biodiversidad marina son fundamentales para conocer las constantes vitales de los océanos, su reacción ante el cambio climático y las transformaciones en sus dinámicas. Generalmente, estas investigaciones se realizan con la ayuda de buques oceanográficos, equipados con sondas y vehículos submarinos autónomos, tecnología muy avanzada, pero que en muchas ocasiones implica capturar peces y otras especies.

Aunque no son alarmantes, estas prácticas conllevan un conjunto de bajas que se podrían evitar, mediante técnicas más avanzadas. En esta línea trabaja el investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, Cristian Araya‑Jaime, que lidera un proyecto mucho menos invasivo, con el que caracterizar la biodiversidad del entorno marino y detectar especies invasoras.

El investigador de La Serena aseguró que este proyecto para monitorear la biodiversidad de peces y detectar oportunamente la presencia de especies exóticas permite identificar aquellas que se desplazan por un área marina determinada sin someterlas al estrés de la captura. Añade que ha permitido obtener un “un proceso de estandarización de técnicas y metodologías que nos ha permitido identificar ocho especies de peces marinos en muestras colectadas”.

Cuál es la nueva forma de estudiar la biodiversidad marina sin tener que capturar peces
La nueva forma no invasiva de estudiar la biodiversidad marina se basa en análisis de ADN ambiental. Araya detalló que para este proyecto “adaptamos una metodología desarrollada por Mariela Gianello, investigadora de la Universidad de Roma. Su diseño original consistía en introducir una esfera rellena de gasas dentro de las redes de arrastre durante la faena para evaluar el impacto de la pesca y medir la eficiencia del sistema”.

En tal sentido añadió que su equipo “emplea esa misma esfera, pero dejándola en un punto previamente seleccionado durante un tiempo determinado, con el fin de monitorear, evaluar y describir la biodiversidad del entorno. Esto se logra extrayendo el ADN de las muestras de agua que se toman”.

Lo innovador de este sistema, recalcó, “es que somos capaces de identificar a los peces sin necesidad de pescarlos, ya que vamos a un lugar, tomamos muestras del agua y desde esas muestras extraemos ADN y luego, los identificamos”.

Un proyecto de ciencia ciudadana
Según el Dr. Araya, “nuestra adaptación se concibe como un proyecto de ciencia ciudadana que invita a la comunidad a participar activamente en el monitoreo ambiental y la conservación de la fauna local”. Hasta ahora han trabajado junto a diversas escuelas de La Serena en humedales locales, así como en Caleta Hornos, Punta de Choros y Chañaral de Aceituno.

Por otra parte, el Dr. Araya subrayó que “acercarnos a la diversidad que habita bajo la superficie permitiría, por ejemplo, enriquecer el relato de los operadores turísticos en destinos como Punta de Choros o Chañaral de Aceituno. La mayoría del público identifica ballenas, delfines, pingüinos y lobos marinos, pero al mirar bajo el mar descubrimos una biodiversidad mucho más amplia, con numerosas especies endémicas exclusivas de la zona”.