Biocenosis de la Costa Peruana

Presentación

Hace algunos años, con el Ing. Antonio Rodríguez Verdugo. Hicimos un trabajo para la universidad en el curso de ecología. El trabajo consistía en analizar y revisar otro estudio hecho por la Dra. Maria Koepcke, científica alemana de fructífera labor en el Perú. El trabajo de la Dra. Koepcke se denomina «División ecológica de la costa peruana». Este trabajo breve y conciso, divide en 35 las asociaciones naturales de vida a lo largo de la costa peruana. La Dra. Koepcke no practicaba el buceo, por lo que la mayoría de sus apreciaciones fueron producto de la investigación de pesca, recolección y observación costera.

Nosotros tratamos de no tocar la esencia de este extraordinario trabajo, e incluimos en 1982 algunas de nuestras observaciones producto de muchos años de bucear por toda la costa peruana. Y a propósito de su publicación de esto en la lista Oannes, he agregado personalmente algunos datos actuales. Cualquier corrección o agregado será bienvenido.

Espero que sea útil a los aficionados al mar para una mejor comprensión de la ecología de nuestras costas.

 

Francisco J. Miranda Avalos

Administrador de la lista Oannes

Introducción

La Dra. María Koepcke, dividio ecológicamente la costa peruana en tres grupos importantes:

A.- Biocenosis marina cercana a tierra.

B.- Biocenosis de transicion entre el mar y la tierra.

C.- Biocenosis terrestre cercana al mar.

(Biocenosis, es una palabra que proviene del griego: Bio = vida y kotnos = comun. Se refiere al conjunto o asociación de individuos de una o mas especies que viven en un ambiente común, restringido y determinado)

Para nuestro objetivo solo utilizaremos los dos primeros grupos, ya que por el momento puede no interesar el tercero.

Debemos hacer notar que la Dra. Koepcke no hizo mención a una división natural a lo largo de la línea litoral, que a la vez de variar las condiciones de vida de los organismos marinos, cambia las condiciones de vida de los organismos terrestres ligados al mar, incluyendo al hombre.

Primero hay que dividir el litoral peruano en tres grandes regiones o sub zonas, que cuentan con comunidades vitales claramente diferenciadas.

1- La sub zona norte, del grado 4,30 LS hasta el grado 6 LS, esto es de Boca de Capones hasta 3 grados al sur de Punta Aguja en Bayovar. Allí las condiciones de temperatura y salinidad de la corriente cálida del Niño, tienen una gran influencia junto con la característica conformación de la plataforma continental, que es estrecha y ancha a la vez. Es necesario decir que una plataforma continental amplia, favorece notablemente la vida y reproducción del Plankton, que es el primer eslabón de la cadena alimenticia.

2- La sub zona centro, del grado 6 LS hasta el grado 14 LS, donde la influencia de la corriente peruana fría y la gran extensión de la plataforma continental, hacen que sea abundante nuestro recurso pesquero.

3- La sub zona sur, del grado 14 LS hasta el grado 18,30 LS, es decir desde las Salinas de Otuma hasta la frontera sur, donde la abundancia de acantilados y la estrecha plataforma continental, propicia el desarrollo de peces de roca y mariscos en general.

Las características de los fondos marinos dependen directamente de la formación del litoral. No se debe olvidar que las islas de nuestra costa forman parte de lo que fuera la antigua cordillera de la costa y que debido a esta razón, nuestro litoral esta impregnado de bajerios y extensas líneas de acantilados con prolongaciones rocosas submarinas que forman ecosistemas singulares que no han sido correctamente estudiados ni descritos aun.

La especial conformación de los fondos y las comunidades que habitan en ellos, son de por si muy variables. Prueba de ello es el caso de nuestro lenguado (Paralichthys adspersus), al que en el trabajo de la Dra. Koepcke se considerado como un pez típico de fondos arenosos, sin embargo es un pez de hábitat variable ya que hemos encontrado numerosas veces a esta especie en fondos de arena y roca e inclusive en cavidades rocosas, el mismo caso es el de el peje blanco (Caulolatilus princeps).

Nosotros tratamos de no tocar la esencia de este extraordinario trabajo, e incluimos en 1982 algunas de nuestras observaciones producto de muchos años de bucear por toda la costa peruana. Y a propósito de su publicación de esto en la lista Oannes, he agregado personalmente algunos datos actuales. Cualquier corrección o agregado será bienvenido.

Espero que sea útil a los aficionados al mar para una mejor comprensión de la ecología de nuestras costas.

Francisco J. Miranda Avalos

Administrador de la lista Oannes

A.- Biocenosis marinas cercanas a tierra.

1. Biocenosis de agua libre 
Introducimos esta parte como referencia, ya que es mas probable que el buceador no se encuentre con las especies pertenecientes a este biotopo. Sin embargo en algunas oportunidades hemos visto anchoveta (Engraulis rigens), bonito (Sarda chilensis), e incluso el dorado, mahi mahi o perico (Coryphaena hippurus).

Son típicos peces de alta mar en el norte, especies como el pez espada (Xiphias gladius), marlin (makaria marlina), el perico (ya mencionado), sardina (Sardinops sagax sagax), atun (Tunnus macropterus), barrilete (Katsuwonus pelamis), tiburon blanco (Carcharadon carcharias), tintorera (Prionace glauca). Muchas de estas especies norten~as podrian ser encontradas en la zona sur por efecto de las migraciones estaciónales. Ultimanente (6 años atrás) se detecto el calamar gigante (Dicidicus gigas).

En la zona sur y centro son frecuentes: el bonito, cojinova (Neptomenus crassuc), Caballa (Pneumatoporus peruanus), jurel (Trachurus murphyi), lorna (Sciaena deliciosa), Machete (Ethmidium chilcae), y por supuesto la anchoveta, que es la base de la cadena alimenticia de los peces del mar peruano. de los peces del mar peruano.

También hay que considerar la abundancia relativas de cetáceos mayores y menores, detectados durante los últimos cruceros del IMARPE. (Memoria 95).

2. Biocenosis marinas de fondos rocosos.

En los fondos rocosos debemos diferenciar dos biotopos clásicos de nuestra costa, que dependen directamente del movimiento de las aguas. Los peces de estos fondos son típicamente depredadores o se alimentan de materias en descomposición, así como también de algas y mariscos.

Nos referimos a los «fondos rocosos con rompientes» que colocan materias en suspensión y los «fondos rocosos de aguas tranquilas» que generalmente tienen cierta profundidad y poseen una morfología cavernosa.

+++ Fondos rocosos con rompientes. Son típicas puntas de baja profundidad con rocas llenas de líneas redondeadas por la erosión de las aguas y el roce entre ellas mismas, generalmente son desembocaduras de «huaicos». En este biotopo es frecuente encontrar loros (Oplegnathus insignis), chita (Anisostremus scanularis), corvina que también es frecuente en fondos arenosos junto con la chita, castan~uela (Chromis crusma), tramboyo (Labrisomus philippii), peje sapo (Sicyaces sanguineus). Tambien existen los fondos de rocas grandes y angulosas, donde habitan, la pintadilla (Cheilodactylus variegatus), la jerguilla (Aplodactilus punctatus) y un pez que al parecer emigro del sur, conocido como chino por los buzos y como mero en el sur, no conozco el nombre científico, tengo fotos de el, podría decir que parece un pampano gordo, sin aleta caudal bilobular sino de una pieza como la del mero norten~o, de piel ploma gruesa y se alimenta de algas. Este animal cohabita con la chita en muchas puntas y roquerios del Perú.

+++ Fondos rocosos de aguas tranquilas. Biotopo es típico de las islas, abjerios, prolongaciones submarinas de las grandes paredes de algunos acantilados, y que como hemos dicho posee una morfologia por lo general cavernosa. En este hábitat viven animales: cherlo (Acanthistius pictus), la cabrilla (Palabrax humeralis), pintadillas, jerguillas, peje sapo, mulata o vieja mancha amarilla es un pez con un marcado dimorfismo sexual (pimelotopon maculatus), la vieja negra (bodianus eclancheri), negro (Pinguilabrun punctatum), mero colorado (Cephapholis acanthistius), congrio (genypterus maculatus), ojo de uva (Hemilutjanus macrophthalmos), marotilla (Calamus brachysomus), fortuno (Seriola mazatlana), pargo (Lutjanus guttatus) y el mero, nombre que además llevan varias especies de serranidos peruanos comunes en la costa norte (Alphestes fasciatus, Alphestes afer, Alphestes multiguttatus, Mycteroperca xenarcha, Epinephelus labriformis, Epinephelus itejara, etc) tambien son comnocidos con nombres específicos como mero negro, mero cola de retama, mero murique, mero rojo, mero ojo chiquito, cherne, mero pluma o cabeza de zorro.

3. Biocenosis marinas de fondos arenosos.
Es un biotopo típico de la sub zona centro y habitan en el especies como el lenguado, la corvina, las rayas (varias especies), el tollo (Mustelus sp), el cazon (Carcharhinus remotus), guitarra (Rhinobates planiceps), angelote (Squatina armata), concha de abanico (Pecten purpuratus), concha blanca (Semele solida), lisa (mugil cephalus), que es un pez migratorio que habita indistintamente los fondos rocosos o arenosos y el pejerrey (fam Atherinidae).

4. Biocenosis de fondo de conchuela.
Es un biotopo muy cercano a la orilla y es frecuente en nuestras costas, viven ahí pequeños cangrejos y se encuetra con regularidad pintadillas y tramboyos pequeños y el pez lanceta (Branchistom). 

 

5. Biocenosis de fondo fangoso.
Es un biotopo que por el dragado se ha descubierto que es muy común en nuestro litoral, este biotopo es el hábitat de la anguila (Ophichthus pacifici). 

 

B.- Biocenosis de transicion entre el mar y la tierra.

1. Biocenosis de transicion.
En este biotopo, se encuentran algunas piedras dispersas por el fondo y algunas planchas de roca que se internan en el mar, terminando en arena; ahí se encuentran tramboyos, pintadillas pulpos (octopus vulgaris), cangrejo (Cancer polydon), y langosta (Panulirus ornatus).

2.Biocenosis de orilla de roca inmovil.
Se trata de orillas donde la roca esta bien asentada en la arena y es inamovible, son rocas generalmente grandes que emergen, donde sin embargo, hay mas animales marinos que terrestres, es una biocenosis típica de la sub zona sur. En este biotopo habitan animales que están adaptados a un sistema de vida donde pueden respirar tanto del agua como del aire, con partes de su cuerpo que les permiten la adherencia a las rocas y cascos que los protegen del embate de las olas, que son por lo general fuertes. Hay peces como el peje sapo, moluscos como la pata de burro o chanque (Concholepas concholepas), lapa (Fissuela crasa), ostra (Chama sp), el ostión (Ostrea sp), caracol (Thais chocolata), erizo comestible (Strongylucentrus albus) y el choro (Mytilus magallanicus). 

La Dra. Maria Koepcke determino hasta 35 biocenosis en nuestra costa como ya hemos dicho. Nosotros con fines de divulgarlo en la lista y no aburrirlos, hemos elegido las biocenosis mas significativas para el uso de los miembros de la lista. 

Glosario de terminos Asociacion:

Es el conjunto de demes o poblaciones. Deme: Son organismos o seres vivientes con características semejantes que ocupan un determinado biotopo. Biotopo: Es la zona o área donde las condiciones del medio ambiente son uniformes, a los cuales están adaptados o acostumbrados los organismos. Comunidad: Es la agrupación de seres vivos, correspondiendo por su composición, numero de especies o individuos, a ciertas condiciones normales del medio. Hábitat: Conjunto de condiciones físicas y geográficas en que viven las especies animales o vegetales.