SU MARCHA HACIA EL OESTE AHORA FUE PARA SIEMPRE
Autor: Armando Arbulu A.
Ing.CIP 47576
domingo 7 de julio de 2002
Hace varios días que dejo de existir el General en retiro y ex Ministro de Pesquería Javier Tantalean Vanini. Alla por el año 1973 muchos de nosotros pasábamos por las aulas universitarias, otros solo recién terminaban su secundaria otros quizás ya trabajaban en faenas de pesca.
Lo cierto es que el logró que muchos jóvenes pudieran viajar a estudiar en el extranjero dándoles la oportunidad de participar en un concurso de becas a nivel nacional para todas las facultades de Pesquería. Como resultado de un programa de asistencia técnica otorgado por Polonia, España, ex Unión Soviética como también para estudios de pos grado en Japón y otros paises.
Recuerdo muy bien sus recomendaciones días previos al viaje ?muchachos, ojo, pestaña y ceja? su tarea y única misión es estudiar y regresar a servir al país y evitaremos que otros dejen su familia, su patria porque con sus conocimientos adquiridos, la tecnología asimilada y con la planificación aprendida reforzaremos en la practica los conocimientos que recibimos en nuestro país.
Y fue así como a partir del año 1977 empezaron a llegar los primeros cuadros profesionales formados en extracción pesquera,Transformación pesquera, Ingeniería mecánica de mantenimiento de naves y de plantas en tierra, Ingeniería mecánica y refrigeración, Ingeniería de transformación pesquera, Ictiología pesquera, Economía pesquera, Oceanografía, es decir casi todas las áreas estaban cubiertas para empezar al lado de los que terminaron en nuestro país un gran plan de desarrollo pesquero, porque ya algunas plantas y terminales pesqueros estaban construidas en tierra como el de Paita por ejemplo, pero nadie continuo su obra muchos de los que egresaron no trabajaron para el estado debido a la ya avisada crisis es decir se perdió ese manejo gerencial con perspectivas de desarrollo, de tener una flota diversificada con diferentes aparejos a bordo, solo se tuvo una pobre visión comercial interna y externa para los recursos destinados a consumo humano directo.
Solo imperaron las políticas mediocres de recibir pescado a través de los convenios pesqueros y porque estaba claro como unos criticaban estos convenios cuando eran parte de la oposición y cuando les tocaba su turno duplicaban el numero de barcos es decir no era por amor al chancho sino a los chicharrones. Como eran épocas de bonanza pesquera no hubo ningún interés por tener una flota propia que le de presencia al Perú de frontera a frontera dentro y fuera de las 200 millas, claro si nuestras embarcaciones de cerco no tenían necesidad de salir a pescar más allá delas 50 o 80 millas la mayoría de los recursos disponibles se ubicaban sin mucho esfuerzo, pero los Ministros que a el le sucedieron eran Miopes con un escaso horizonte de visibilidad, se dedicaron más a la estadística de la captura de la anchoveta y en algunos casos del jurel y la caballa fueron años de burocracia dorada, todo era al paso a la criolla y la falta de olfato pesquero sepulto su intuición de como actuar para no paralizar la industria pesquera en épocas del fenómeno del NIÑO.
Tal vez ahora experiencia nos hubiera sobrado y seriamos competitivos al pasar de empresas estatales al ritmo de hoy con la danza privatizadora.
Ahora después de muchos años de ver a nuestro país dividido , agobiado por la crisis económica, el desempleo, la recesion, la falta de credibilidad, la falta de transparencia en las actividades del estado porque recién se ha reventado una de las burbujas de la corrupción, es que sentimos la necesidad de llegar a un acuerdo nacional que plantee y ejecute los objetivos que impulsen el desarrollo, el cual solo se lograra renunciando a intereses mezquinos y subalternos de servirse de los puestos públicos para favorecer a un grupo determinado discriminando a otros con la indiferencia y la arrogancia de los que tienen la responsabilidad de levantar la bandera del desarrollo con políticas constructivas, planificadas sobre una base sólida porque ya hemos soñado suficiente
Y las nuevas generaciones reclaman objetivos reales. Los países industrializados nos siguen calificando igual a pesar que nuestro mar sigue dando la bienvenida a la tecnología pesquera solo por temporadas, aún no salimos de ser país en vías de desarrollo, país tercermundista, ahora nos dicen emergentes pero seguimos debajo de la línea.