
Politica
A ALFONSO MIRANDA VICEMINISTRO DE PESQUERIA
Entrevistador: Francisco J. Miranda Avalos
Fotos: Alejandro Bazan Gatti
lunes 31 de octubre de 2005

Oannes. - Es la segunda oportunidad en la que se hace cargo del Vice Ministerio de Pesquería, ¿que problemas dejo y cuales encontró? Alfonso Miranda. - Bueno, en la anterior oportunidad había algunos temas pendientes, uno era el tema de la instalación del Seguimiento Satelital de Embarcaciones (SISESAT), este tema ya esta prácticamente resuelto. Teníamos un problema para el abastecimiento de la industria conservera el cual todavía no esta resuelto, pero esperamos resolverlo durante esta gestión. Había otro tema de demora en algunos trámites del Ministerio de la Producción, que también estamos resolviendo. Dejamos una pesquería de anchoveta muy sólida y la hemos encontrado muy sólida, dejamos una merluza en recuperación y continua en recuperación. En la acuicultura lamentablemente no se avanzo mucho, pero durante esta gestión hemos incorporado 15,000 hectáreas , se han dictado normas de repoblamiento, y hemos duplicado las áreas de mar, por lo que esperamos que también el valor de las exportaciones acuicolas e incremente significativamente. Sigue el tema pendiente el tema del atún, también existe el clamor del sector sobre los incrementos del precio de los combustibles, que en otros países se cubren con subsidios, pero por lo menos aquí, nos esforzaremos por no darles mas impuestos para ser un poquito mas competitivos. Oannes. - Señor Vice Ministro, tratemos de desarrollar cada uno de esos puntos. La pesca artesanal ha sufrido mucho estos últimos años, ¿Qué esta haciendo el Ministerio de la Producción, para apoyarla? ¿Cuáles son sus acciones directas? Los pescadores se quejan de la inacción de entidades como FONDEPES ¿Qué es lo que esta sucediendo? Alfonso Miranda. - Lo primero que hemos hecho, es consolidar la formalización de los pescadores artesanales , la formalización específicamente de su gremio de gremios que es la FIUPAP , el evento de Huampani tuvo ese objeto, buscando que su gran federación pueda ser legalmente constituida. Precisamente el día de la clausura explicamos que el tema de la seguridad social del pescador, es un tema para nosotros fundamental. Desde que se instalo la nueva junta directiva a la fecha, en mi despacho hemos tenido ya seis reuniones, pero además se reúnen todas las semanas con el Director Nacional de Pesca Artesanal, con la Dirección de Acuicultura, etc., con la finalidad de resolver paso a paso los pequeños y grandes problemas de los pescadores artesanales. Es algo permanente y directo, de dos vías, pero además en cada oportunidad que han venido ellos, aportan sus ideas y se ha podido avanzar en asuntos puntuales, como por ejemplo entregar nuevamente la administración del desembarcadero artesanal de Ilo a los pescadores. También se hace importante modificar algunas normas de la pesca artesanal por que, por ejemplo, algunas personas abusan del concepto de pescador artesanal y construyen embarcaciones dentro de este marco, pero que no pueden ser consideradas artesanales y más bien depredan los recursos del pescador artesanal. Con respecto al FONDEPES, pues esta en plena reestructuración, se están revitalizando sus fondos, no van a ser grandes prestamos por que no estamos en esa situación, pero sin duda vamos a contribuir. [#] Oannes. - Usted ha adelantado algunas cosas de la acuicultura, la acuicultura en general es un tema trascendental para el desarrollo del sector en el Perú, pero en cuanto a la Maricultura, que es el tema que nos interesa en Oannes ¿Cuál es la situación actual? ¿Qué problemas enfrenta? Y ¿Cuál es el plan de PRODUCE para solucionarlos? Alfonso Miranda. - En el caso de los langostinos estamos llegando a recuperar los niveles históricos mas altos que hemos tenido en producción, prácticamente se ha solucionado el problema de la mancha blanca o se esta conviviendo con el sin perjudicar a la producción, se esta llegando al cultivo intensivo con mucho éxito, con lo cual el Perú se esta poniendo en la vanguardia tecnológica del cultivo de este crustáceo. Con respecto a la Concha de Abanico, que donde como he explicado se han habilitado estas nuevas áreas de mar, creo que es donde tenemos la mayor posibilidad de desarrollo acuícola en el Perú. Pero lamentablemente ha crecido un poco inorgánicamente en el pasado, así que estamos tratando de ordenar definitivamente esto, tanto en lo que se refiere a la propiedad de las concesiones acuicolas, como a la formalización de las asociaciones de acuicultores, consiguiendo la formalización podríamos conseguir que el Perú despegué fuertemente con este recurso que tiene un enorme potencial en toda la costa norte y centro del Perú. Paralelamente se sigue trabajando en temas de investigación, como es el caso del lenguado, del turbot pero todavía no tenemos resultados comerciales. Pero no olvidemos que en el tema de la acuicultura tenemos no solo los ríos y lagos de la sierra, sino el enorme potencial de la Amazonia. Oannes. - Volviendo nuevamente al tema de la pesca. Se viene hablando de las Cuotas Individuales de Pesca desde hace mucho, incluso se ha aplicado el sistema a la Merluza, ¿Qué resultados ha habido? Alfonso Miranda. - En el caso de la Merluza, lo primero que hemos visto es que ha habido una armonía en el sector que no existía antes y una buena convivencia, así que si la Merluza se ha recuperado, no es solamente por que ha habido buenas normas del Ministerio de la Producción y recomendaciones del IMARPE para preservar el recurso, sino que además existe una participación responsable y conjunta de los agentes que operan en la pesca de la merluza, por supuesto es una actividad pequeña, con pocos actores y con un recurso también de pequeños volúmenes, pero podemos decir que la única experiencia que ha tenido el Perú con Cuotas Individuales, ha sido positiva y así creo que lo estiman propios y ajenos. Creemos que el Perú en algunas de sus pesquerías tiene un sobre dimensionamiento serio, que hace que por ejemplo la pesca de anchoveta sea una pesca casi eventual de solo 120 días al año, tanto para los industriales como para los propios trabajadores esto no puede ser bueno. Por que pescar en solo 120 días ocho millones de toneladas, siempre será una mayor presión sobre el recurso, que si extrajéramos esta misma cantidad en 180, en 200 o 220 días al año. Tenemos que crear un sistema que nos permita reducir esta presión y revertir sobre dimiensionamiento, tal vez podría llamarse cuotas de pesca, tal vez captura máxima por armador, cuotas individuales, sistema a la peruana, que se yo. Pero el hecho concreto es que ya sea cual sea el sistema, es un hecho que debemos desarrollarlo nosotros mismos. Lo más importante es comenzar a hablar del tema, escuchando las experiencias de otros países, hablar abiertamente, dando su opinión sin recorte ni limite. Oannes. - Produce esta haciendo todo lo posible por ilustrar al sector respecto a las CIP (ITQ), sabemos que hay un foro esta semana al respecto en el Banco de Crédito del Perú, pero ¿Cual es el sentir del sector empresarial en cuanto a las CIP (ITQ) para la anchoveta? Alfonso Miranda. - Yo también he sido Director de la Sociedad Nacional de pesquería, también he sido Presidente de la Asociación de Armadores de Nuevas Embarcaciones y recuerdo que desde el año 92, en aquel evento del hotel Cesar's, donde vino el señor Jean Clark y otra gente del Banco Mundial, lo primero que se nos genero fue una gran incertidumbre sobre por que se nos quería imponer desde afuera una solución a nuestra pesquería, y eso por supuesto nos generaba una gran cantidad de dudas. Se ha ido con el tiempo, con la experiencia de otros países, y con la implantación del sistema de cuotas despejando algunas dudas, pero después de varios años en que venimos hablando de este tema en el Perú, todavía existen muchas dudas y algunos tabúes, así que como estado tenemos la obligación de informar correctamente a todos los agentes de la pesquería nacional. Oannes. - Siguen los rumores respecto a que durante su gestión iba a salir un nuevo Régimen de Ordenamiento Pesquero (ROP) del jurel y la caballa. ¿Habrá nuevo ROP del jurel y caballa? ¿Que novedades traería este nuevo régimen? Alfonso Miranda. - Esta en elaboración esta norma, que tiene como principal objetivo el abastecimiento permanente del los mercados peruanos, del recurso jurel y caballa extraído en nuestras aguas, y el abastecimiento de la industria conservera, congeladora y de curados. Ese es el objetivo, y hemos revisado todas las experiencias que ha habido en el pasado y hemos encontrado por que estas experiencias no han dado los resultados esperados. Y estamos tratando de recopilar nuestra propia experiencia con la experiencia de otros países, para conseguir el pleno abastecimiento del jurel y la caballa, que son hoy en día los recursos más requeridos por la mesa popular. Pienso que antes de fin de año debemos tener en vigencia este nuevo reglamento y esperamos que para marzo del año próximo tengamos las primeras muestras del éxito de este dispositivo, que no solo será un éxito nuestro, sino también, de los conserveros de Chimbote, de los armadores interesados en traer embarcaciones pesqueras, y de los industriales nacionales y por supuesto la gran masa trabajadora que se vera beneficiada. Oannes. - Aunque un nuevo ROP, puede traer incentivos para el desarrollo de esta pesquería. Suele suceder que los incentivos que PRODUCE impulsa no tienen reflejo en las normas de otras dependencias del estado como por ejemplo DICAPI o ECONOMIA. ¿Se esta haciendo un trabajo integrado con estas otras dependencias? ¿Qué resultados hay respecto a esto? ¿Puede el viceministerio sugerir, recomendar o intervenir en el tema de los costos exagerados y excesivos documentos que DICAPI exige a las embarcaciones pesqueras, o a las empresas que quieren constituirse en la acuicultura? por ejemplo. Alfonso Miranda. - Existe una estrecha coordinación hoy día con la Dirección General de Capitanías, y el Ministerio de Economía. Ellos ven la urgencia de promover actividades como la acuicultura, la pesquería del atún, la misma pesca del jurel, por que se van a comenzar a generar importantes ingresos para el país. Oannes. - La ley de promoción del Atún no ha dado los resultados esperados, aunque por cierto ha permitido probar la existencia del recurso en nuestras aguas y ha creado muchas expectativas. ¿Cuáles son las fallas de la ley y que medidas piensa PRODUCE que se pueden promover para corregirlas? Alfonso Miranda. - Precisamente en colaboración con el sector privado, estamos elaborando una relación de normas promotoras de la industria pesquera del atún, como sabes el Perú, desde los años 30 fue un país atunero y tenemos todo el potencial para desarrollar una muy importante industria atunera. Oannes. - Se habla de nuevos enfoques para la administración de la costa peruana, hablamos ya de enfoques eco sistémicos, enfoques de gestión marina costera, etc. ¿Esta PRODUCE asimilando estas nuevas corrientes? ¿Iremos en algún momento a redefinir la normatividad vigente orientadola hacia un enfoque eco sistémico? O ¿Una gestión marina costera integrada? Alfonso Miranda. - Definitivamente nosotros participamos en una serie de foros regionales, y creo que tenemos que concordar en que la actividad pesquera esta integrada tanto a la ecología, como a la actividad económica del litoral, así que si creo que vamos en ese rumbo. Oannes. - La nueva autoridad sanitaria pesquera es el ITP ¿Cómo esta encaminado este trabajo? ¿Que planes existen para mejorar la infraestructura y condiciones sanitarias del comercio de pescado fresco en el mercado nacional, considerando que hay duras exigencias para el mercado externo pero no para el mercado interno? Alfonso Miranda. - Desde el año 94 la actividad del control sanitario, estuvo fuera del sector pesquero, así que la intervención del sector pesquero sobre las actividades de certificación y control sanitario van a rendir frutos. Lo primero obviamente será que el ITP pueda establecer un standard de calidad sanitaria igual para los productos que se producen para el mercado nacional y para los que se exportan, no debe haber diferencias, en esto daremos los plazos prudenciales que haya que dar, pero el Standard debe establecerse. Por otro lado como entidad del sector pesquero debe tener muy claro el clamor de los exportadores de contribuir al desarrollo de las exportaciones, no ser un obstáculo, debe ser uno de los pilares del desarrollo exportador pesquero peruano, y además tiene ese claro mandato. Oannes. - Sabemos que usted no es un guru en el tema pesquero, pero ¿Como viene la nueva temporada pesquera? ¿Que perspectivas? ¿Qué dice el IMARPE? Alfonso Miranda. - Viene excelente por que consolida el buen manejo que se esta haciendo sobre los recursos. Se va evidenciar una solidez de la biomasa, va a dar volúmenes siempre importantes. Así que hay que estar tranquilos. Oannes. - Nuestra ultima pregunta, usted es un antiguo miembro de la Lista Oannes ¿Que piensa de la Lista Oannes y sus nueve años de existencia? Alfonso Miranda. - Recuerdo hace nueve años cuando escuche por primera vez tu propuesta de establecer esta red, a todos los que estábamos interesados en el tema, recuerdo que entonces nos parecía pues una ilusión, una propuesta soñadora muy difícil de realizar, pero hoy día nueve años después, podemos ver que es una realidad que es una lista muy importante. He tenido ocasiones de estar otros países y ver que no solamente es muy consultada sino, muy apreciada. Creo que es una experiencia además única en el mundo y sobre todo tiene el gran valor de ser peruana.
[addthis tool=»addthis_inline_share_toolbox_y8wf»]