
¡29 años de Oannes: El mar nos une, el diálogo nos transforma!
Autor: Francisco J. Miranda Avalos, Presidente de la J. Directiva de Oannes
lunes 8 de septiembre de 2025

En solo unas semanas, el próximo 11 de octubre de 2025, la “Lista Oannes” cumplirá 29 años de existencia. El camino que ha seguido Oannes para proteger, mantener y hacer crecer un sistema de información, comunicaciones y diálogo que promueva el desarrollo sostenible y eco amigable del sector marino costero, no ha sido ni corto, ni fácil para esta asociación sin fines de lucro 100% peruana, pero no me cabe duda que ha sido fructifero.
La pasada Expo Pesca & AcuiPerú – Seafood Lima 2025 nos ha demostrado una vez que los miles de seguidores que nos botan las cifras de nuestros contadores no son fantasía, tienen caras, sus propias opiniones y son de lo más variado, desde un deportista, hasta un empresario o pescador. Toda gente apasionada por el mar, que ve en Oannes una iniciativa diferente, donde aprender sobre el mar, nace de la interacción con los demás.
También el 11 de octubre próximo. Un pequeño grupo especial de WhatsApp llamado igualmente "Oannes", celebra en la misma fecha, tres años como comunidad activa de intercambio y análisis en torno al sector pesquero y acuícola del Perú. ¡Pero se requirieron 26 años de trabajo comprendiendo el sector para convocarlo! Todo tiene su momento.
Con más de 215 líderes provenientes del sector empresarial, científico, gremial, académico y participantes del sector público, Este grupo Oannes representa un caso ejemplar de diálogo técnico y plural que articula visiones, construye agenda y nutre propuestas para el desarrollo sostenible e innovador del litoral y sus industrias.
El grupo "Oannes" en WhatsApp nació como extensión de la histórica “Lista Oannes”, que por más de dos décadas sigue funcionado como red de especialistas comprometidos con la pesca y la acuicultura, con más de 10,000 seguidores. El establecimiento del grupo en WhatsApp en 2022, respondió a la necesidad de contar con un canal ágil, transparente y estrictamente técnico, proscribiendo los mensajes irrelevantes y priorizando aportes verificables y escritos. El crecimiento del grupo ha sido orgánico, sumando exministros, viceministros, dirigentes empresariales, científicos y pescadores, que reforzaron la legitimidad y la apertura de la comunidad.
Basado en reglas claras, transparencia y respeto mutuo, Oannes ha sido clave para mantener la calidad del diálogo. Se evita por ejemplo el uso de “chat de voz”, para que todo quede escrito y se promueven protocolos de etiqueta digital que privilegian la evidencia sobre la opinión y la argumentación sobre la polémica vacía. Los debates encuentran un equilibrio entre la coyuntura urgente (ventanas de pesca, cuotas, dinámica del clima) y una mirada estratégica de largo plazo (gobierno sectorial, institucionalidad, innovación, maricultura y protección ambiental).
En los últimos tres años, el grupo ha transitado por algunos de los debates sectoriales más trascendentes del Perú:
Gobernanza sectorial y nuevas instituciones: Los miembros han dialogado sobre la experiencia regional, la búsqueda de autonomía presupuestal, mayor rectoría técnica y la capacidad de articular con organismos internacionales clave como OROP-PS, CIAT, CCLMAR, CPPS o nacionales como SANIPES, ITP, FONDEPES e IMARPE. El debate, lejos de ser burocrático, revela cómo el marco institucional condiciona el flujo de inversiones públicas, regula el acceso a recursos y define la interacción con organismos internacionales. Y sus participantes advierten sobre el riesgo de una burocratización excesiva, pero coinciden en la necesidad de una institucionalidad fuerte y técnica.Manejo de pesquerías clave: anchoveta, jurel, pota y perico: La anchoveta es un caso emblemático en la dinámica grupal, con discusiones profundas sobre cuotas, rangos de talla, periodos de veda y la importancia de mantener una fracción significativa de la biomasa para preservar la cadena trófica. El grupo provee datos actualizados como la biomasa observada, las cuotas recientes y un seguimiento diario a las temporadas de pesca, promoviendo una narrativa pública basada en evidencias antes que en impresiones mediáticas, considerando además que algunos periodistas especializados forman también parte del grupo.
En el caso de la pota y el jurel, los temas giran en torno a la estructura de stocks, el dominio geopolítico de los recursos y la necesaria modernización del marco regulatorio (por ejemplo, el debate sobre cuotas por embarcación en pota y la participación peruana en el manejo del jurel en alta mar). La comprensión de las tendencias climáticas, la dinámica de mercados externos y el impacto de la presencia extranjera (principalmente china) en zonas adyacentes a las 200 millas destacan como ejes de preocupación y acción.
Acuicultura marina y maricultura nativa: Sobre la premisa de que la acuicultura y la industria pesquera están íntimamente vinculadas. Oannes ha funcionado como catalizador de la discusión sobre el potencial de especies nativas del mar peruano (corvina, lenguado, chita) y la importancia crítica de los centros de producción de semilla, especialmente el Centro de Acuicultura Morro Sama. Casos piloto exitosos en acuicultura continental y andina, alertas sobre riesgos de discontinuidad institucional, catalizan permanentemente propuestas para el escalamiento de la maricultura artesanal, el fortalecimiento de la cadena de valor y la transferencia tecnológica.
Innovación, sostenibilidad y manejo ecosistémico: El grupo ha promovido espacios para proponer, analizar y difundir tecnologías emergentes: la oxigenación por nanoburbujas, el procesamiento y diferenciación gastronómica (como el “prosciutto” de bonito), y la diversificación de oferta de especies y productos basados en la evidencia de mercado y la experiencia internacional.
Las iniciativas de manejo ecosistémico; como la experiencia del erizo en Marcona, la limpieza de fondos y playas, y el fortalecimiento de la trazabilidad y el enforcement. Son recurrentemente debatidas y apoyadas por miembros provenientes tanto del sector privado como de la administración pública.
Ciencia, vigilancia tecnológica y comunicación pública: Oannes se destaca por funcionar también como un hub de vigilancia tecnológica, donde sus boletines, repositorios de papers y análisis de informes científicos alimentan el debate y permiten anticipar riesgos (como los vinculados al ENFEN o ERFEN). Los miembros identifican y confrontan la desinformación en medios, suministrando argumentos sólidos sobre diferentes temas sensibles.
La traducción del conocimiento científico a acciones concretas y a la narrativa pública es una de las mayores contribuciones del grupo, ayudando a sostener políticas y diferenciar lo relevante en un sector expuesto a intereses políticos, económicos y presiones internacionales.
En el grupo destacan una diversidad de voces como las de: El Vice Almirante (r) y ex viceministro Héctor Soldiy, y todo un abanico de gestores, científicos operativos, empresarios, economistas, abogados, capitanes de pesca, pescadores, acuicultura, como Ursula Naranjo, Luis Icochea, Martin Salazar, Raul La Fora, Jorge Laines, Alfredo García Mesinas, Ulises Munaylla, Jose Kukurelo, Alex Perea, Nicolas Roncagliolo, Humberto Speziani, Benito Rossi, Henry Quiroz, Milthon Lujan, Manuel Milla, Antonio Salva, Ricardo Ghersi, y muchos mas, entre ellos, diversos funcionarios públicos en funciones; que desde diferentes ángulos y trayectorias aportan diversidad, rigor y creatividad a los contenidos del grupo.
Ellos contribuyen no solo desde la profundidad de sus conocimientos, sino como referentes de memoria sectorial, catalizadores de innovación, articuladores gremiales, y puentes con la academia y la administración. Entre las diversas propuestas y logros tangibles alcanzados a través del grupo se cuentan:
- La consolidación de un canal de coordinación multi-actor efectivo, que ha permitido articular iniciativas regulatorias, académicas y tecnológicas rápidamente.
- El seguimiento cercano a la creación, ampliación y reformulación de las áreas naturales protegidas marinas, donde el análisis técnico del grupo nutre debates públicos y decisiones de política.
- La promoción de pilotos y casos de innovación en maricultura y manejo sostenible, que ofrecen un camino viable hacia la diversificación, la reducción de cuellos de botella (como la producción de semilla) y el incremento del valor agregado nacional.
El principal desafío de Oannes hacia el futuro será escalar su impacto: transformar su capacidad de diagnóstico y propuesta en acciones concretas de política pública, transferencia de tecnología y empoderamiento de actores locales, especialmente pescadores y acuicultores artesanales.
La apuesta es consolidar una “comunidad dialogante” que no solo reacciona ante los retos, sino que anticipa tendencias, propone soluciones y participa activamente en la construcción de un sector pesquero, acuícola y costero verdaderamente sostenible, resiliente e inclusivo.
El grupo Oannes demuestra que, aun en entornos marcados por la dispersión, la polarización y los intereses contrapuestos, es posible trazar una ruta común basada en la evidencia, el respeto, la pluralidad y el compromiso con el interés general. Su balance tras tres años de trabajo diario es profundamente positivo: ha logrado consolidarse como espacio único de diálogo, aprendizaje y propuesta, y es hoy piedra angular para la evolución eco-amigable de la industria pesquera y acuícola peruana.
La experiencia de Oannes debe servir de guía e inspiración para nuevas generaciones de profesionales y dirigentes que apuestan por el desarrollo sostenible, el conocimiento compartido y el consenso técnico como fundamento de la gestión del mar peruano y sus recursos. Es un contrapeso a la labor de otras organizaciones que, con muchos recursos, solo se dedican magnificar los errores del sector pesquero o acuícola, en lugar de construir sobre la experiencia o el diálogo, un futuro eco amigable y un desarrollo sostenible.