Análisis, apuntes y propuestas para normar la flota pesquera anchovetera

Autor: Presentacion de Oannes en el Foro: Evaluacion del DS 005 2012 Produce.

viernes 21 de septiembre de 2012

"Análisis, apuntes y propuestas para normar la flota pesquera anchovetera"

Presentacion de Oannes en el Foro: Evaluacion del DS 005 2012 Produce.

Viernes 21 de Septiembre 2012

Hemiciclo Raul Porras Barranechea.

Comision de Produccion, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas del Congreso de la Republica.

********************************

Fundamos Oannes hace casi 16 años, para permitir el dialogo de partes y conocer fehacientemente las necesidades del sector marino pesquero y proponer una administración sobre una base consensual. Hemos demostrado ya nuestra paciencia y voluntad de construir consensos a lo largo de toda nuestra existencia, pero debemos subrayar que nunca como ahora ha existido tan poca voluntad de consensuar y al mismo tiempo es manifiesta una vocación por la improvisación.

No obstante este año una de nuestras actividades orientadas a identificar los consensos que se necesitan para mejorar la gestión del sector, ha sido organizar del 3 al 6 de Setiembre de 2012, el Taller Nacional: “Estrategias para un Plan Nacional de Desarrollo y Ordenamiento de las Pesquerías de Consumo Humano Directo y Maricultura”, junto con el Capitulo de Ingenieros Pesqueros, del Colegio de Ingenieros del Perú.

El informe final, es un documento que sintetiza las propuestas de estrategias contenidas en 5 temáticas con un total de 46 ponencias, desarrolladas durante el taller, con la participación de 142 profesionales pertenecientes a un total 69 entidades ente las que figuran, organismos del estado, ONGs, universidades, gremios de profesionales, empresariales y de pescadores.

Para administrar un sector tan complejo como el sector marino pesquero peruano. Se necesita conocimientos y comprensión de una realidad que en la mayoría de los casos solo se logra con experiencia. La pesquería en el Perú es compleja, los funcionarios a cargo de su administración no pueden ser legos. La administración pública no es una academia ni un instituto de formación profesional. Pero tampoco es feudo de solo una disciplina, por el contrario, hemos aprendido durante estos últimos años que el trabajo para administrar el mar y sus recursos es multidisciplinario.

Para tener una verdadera cultura marina nacional, objetivo que busca nuestra organización, debemos ser capaces de hacer comprender al peruano común y corriente, conceptos tan importantes como: los de manejo ecosistémico, pesquería y acuicultura responsable, selectiva y diversificada, maricultura artesanal, conservación y administración de recursos, investigación marina, biodiversidad, depredación, descartes, etc.

Sin la comprensión de estos conceptos básicos, la "opinión publica" ve pasar nuestros temas por los medios como cualquier otro tema esotérico. No entiende de que hablan los pesqueros o acuicultores, no puede por tanto tomar partido en una discusión. La “opinión publica” es fundamental, por que esta compuesta por contribuyentes en su mayoría, gente común que paga con mucho esfuerzo sus impuestos para recibir del estado una buena administración de los recursos y gobernabilidad.

Debemos tener claro también que el origen del descontento social en el sector pesquero, nace de la reducción constante de la cantidad, disponibilidad y variedad de los recursos pesqueros y la falta de oportunidades alternativas, lo que perjudica la economía y trastoca la unidad familiar del poblador dedicado al trabajo pesquero, tanto por los menores ingresos ubicados muchas veces en un nivel de subsistencia, como por la necesidad de emigrar para establecerse temporalmente en otros lugares, lo que además genera conflictos con otras comunidades costeras.

La situación socioeconómica desbordada a raíz de la debilidad del estado para monitorear y sancionar el incumplimiento de las leyes de manera efectiva, ha generado un problema de magnitud tal que ya no es posible considerar como alternativa el retiro de gran número de embarcaciones “artesanales” y de “menor escala” que se han construido irregularmente a lo largo de estos años.

Estos problemas, se han venido gestando desde hace mucho, por que algunos gobiernos dejaron crecer una flota que nunca debió crecer. El descontrol, el desgobierno, la desidia de sucesivos gobiernos, y sobre todo la ignorancia o inacción de muchos funcionarios sobre los temas pesqueros, sumado a la corrupción, nos obligan ahora a darle una solución urgente al problema. Pero los proyectos de normas deben pre publicarse, como entiendo obliga la ley. Esto evita conflictos, permite llegar a consensos y facilita el entendimiento del espíritu de las normas.

A pesar de nuestra inmensa riqueza marina la producción y consumo de productos hidrobiológicos se encuentra sumamente relegada en nuestro país, pues el 85% del esfuerzo pesquero nacional se destina a la elaboración de harina y aceite de pescado para el consumo animal. Del 15% restante, tan solo una pequeña parte se dedica al consumo humano local, por lo que el consumo per cápita de productos hidrobiológicos es tan solo de 22 Kg. anuales, promedio nacional, productos que además tienen un bajo valor agregado. Esto en un país que registra las mayores capturas de una sola especie a nivel mundial y donde uno de cada dos niños entre cero y dos años sufre de anemia y dos de cada diez, de desnutrición crónica es realmente absurdo e inaceptable.

Sin dejar de comprender que en el Perú, la industria de harina y aceite de pescado, existe y es una industria líder a nivel mundial, por las indudables mejoras tecnológicas que se han implementado, es indiscutible también que el uso que le estamos dando a la anchoveta no es el óptimo, y por tanto debemos establecer un “Objetivos y Metas Nacionales de Largo Plazo” que signifiquen lograr que la producción de harina y aceite de pescado no se haga mas con pescado entero, y una Meta concreta a corto plazo podría ser, por ejemplo; destinar y emplear no menos del 30% de la pesca total de anchoveta para el CH.

Estos objetivos y metas deberían ser desarrollados de manera progresiva por todas las instancias del sector trabajando en la misma dirección, poniendo especial énfasis en desarrollar la demanda nacional e internacional de la anchoveta en diferentes presentaciones. Si esto no se hace, todos los esfuerzos que se pudieran emprender serán inútiles, pues no existe otro modo de generar un cambio real de matriz pesquera. No es justo acusar a las grandes empresas de ser cortoplacistas y no pensar en las futuras generaciones, cuando el estado no maneja una estrategia definida para el desarrollo de la pesquería, minimizando el sector sin comprender que hay que los pasos necesarios para construir un mercado solido y capaz de asumir una gran producción de pulpa de anchoveta cuyo limite máximo podría estar entre 3 y 4 millones de toneladas al año, ya que las cabezas, vísceras esqueletos y colas, terminaran irremediablemente en la industria de los alimentos para animales, pero que también podría convertirse en un concentrado proteico apto para la alimentación humana o usarse como fertilizante, para impulsar la producción agraria, además de los derivados del aceite de pescado como el Omega 3 refinado y concentrado.

Esa enorme cifra de producción de alimentos basados en anchoveta con alto contenido proteico, representa la seguridad alimentaria del país, la inclusión social del pescador y la oportunidad de dar de comer a un mundo cada vez mas escaso de alimentos y proteínas, con los beneficios económicos que esto implica para el país y las siguientes generaciones.

No debemos olvidar que nos hallamos en un contexto de cambio climático global que ya es notorio en nuestros glaciares, los que se hallan en fase negativa. En cambio en el mar, las condiciones de momento son optimas para la anchoveta pero no sabemos cuanto pueden durar, pero sin duda no duraran por siempre y las capturas decaerán e implicaran un cambio de régimen para el cual no estamos preparados.

Por eso es necesario desde ahora plantear reformas que nos conduzcan a un manejo optimo de los bienes y servicios que nos brinda el mar. Sin embargo, las reformas deben ser el producto de la exposición de ideas, de debate y de consensos, no de la imposición.

Por ejemplo, el DS Nº 005-2012-PRODUCE modifica el Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Anchoveta y Anchoveta Blanca, estableciendo zonas de reserva para consumo humano directo. Su primer articulo define como "artesanal" la pesca para el consumo humano directo de Anchoveta y Anchoveta Blanca de quien emplea embarcaciones de hasta 10 metros cúbicos de capacidad de bodega, siendo su trabajo principalmente manual.

Y crea la categoría de "menor escala" para quien emplea embarcaciones de más de 10 metros y hasta 32.5 metros cúbicos de capacidad de bodega, con no más de 15 metros de eslora. La norma considera que este tipo de pescador no tiene la condición pesquera "artesanal" porque sus embarcaciones se encuentran implementadas con modernos equipos y sistemas de pesca mecanizados.

El segundo articulo, establece una zona de reserva para el consumo humano directo de la Anchoveta y Anchoveta Blanca, comprendida entre 0 y 5 MM, como exclusiva para la realización de actividad pesquera "artesanal". Y una franja por encima de las 5 y hasta las 10 MM, reservada preferentemente para la realización de actividad pesquera de "menor escala".

En cuanto a la capacidad de bodega de la flota artesanal, cuyo límite ha sido propuesto en 10 m3, parece límite razonable para operar en las 5 millas si se siguen otros criterios tales como los indicados en el DS-017. Las embarcaciones de menor escala, siguiendo las normas y protocolos vigentes no deberían tener problemas de seguridad operando fuera de las 5 millas.

Se deben corregir algunas inconsistencias, por ejemplo, no se permite ningún porcentaje de pesca "inadecuado para el CHD" para la flota artesanal (< 10 m3) sin tomar en cuenta, que la franja de 0 a 5 MM es la que mayor porcentaje de juveniles y desovantes presenta, además que la mejor tecnología actualmente disponible no le permite a un patrón de Lancha determinar la talla de los peces. Por eso, en el caso de pesca artesanal no se debería sancionar la pesca de juveniles por cuanto se esta aceptando que opere dentro de las 5 millas, que es la zona principal de distribución de anchovetas de menos de 12 cm. A cambio, el IMARPE está en capacidad de generar recomendaciones para minimizar el efecto de esas capturas estableciendo zonas de veda cuya violación sí debería ser objeto de sanción drástica.

La verdad es que la pesca “artesanal” y de “menor escala” en el Perú, se realiza en su gran mayoría en pésimas condiciones, transportando las capturas sin respetar estándares técnicos o sanitarios. Pero esto no es culpa del gobierno actual, es una responsabilidad compartida de los sucesivos gobiernos que otorgaron permisos de pesca y licencias para la construcción de plantas y lanchas sin exigir sistemas de refrigeración que aseguren una cadena de frío desde el transporte, pasando por el almacenamiento y proceso.

Hoy tenemos claro que para el uso de la anchoveta en el CH, debemos usar bodegas con capacidades no mayores a 30 toneladas, debidamente dotadas de sistemas de refrigeración, que aseguren la optima calidad del recurso a procesarse. Es inconcebible que todavía algunos pescadores sostengan que mermas de 40% en las capturas son aceptables. Estas embarcaciones no deberían calificar para obtener el protocolo técnico de habilitación sanitaria del SANIPES. Sin embargo lo logran, ¿como? esa es una gran pregunta.

La norma en discusión, prohíbe la construcción de nuevas embarcaciones “artesanales” y de “menor escala” en todo el litoral, exceptuando el caso de renovación o sustitución de embarcaciones. Para lo cual el deshuese de la embarcación original debe acreditarse antes de la obtención del título correspondiente.

Se prohíbe también la construcción de establecimientos industriales de "re aprovechamiento de descartes y residuos de recursos hidrobiológicos", estableciendo un régimen de supervisión y de rendición de cuentas, así como disposiciones sobre el registro y el pago de derechos de pesca.

Además se dispone a las embarcaciones pesqueras de "menor escala", el contar con el sistema de seguimiento satelital o sistemas equivalentes a bordo, considerando que estos equipos son requisito para la autorización de zarpe.

Los que defienden el "status quo" aducen que embarcaciones con aparejos de pesca mecanizados, son "artesanales" y se oponen radicalmente al pago de derechos de pesca por que aseguran que "es una actividad que apenas da para subsistir", eso sin duda es una burla, si tomamos en cuenta que una embarcación de entre 10 y 30 Toneladas de capacidad de bodega puede representar una inversión del orden de entre US$50,000 y US$250,000.

Se oponen como es lógico a todo tipo de supervisión, aduciendo que no es fácil de instalar un sistema de control satelital en embarcaciones que no tienen sistema eléctrico adecuado, cosa por cierto falsa. Lo que les mortifica en realidad es que tendrían que pagar por el uso de la baliza, pero sobre todo, por que estarían constantemente vigilados.

Esto deja claro que sin el fortalecimiento del DIGSECOVI ninguna medida será eficaz. Por ello se requiere de un centro de control más avanzado que el existente para un mejor manejo del SISESAT (Sistema de Seguimiento Satelital) y de otros sistemas alternativos que impliquen un mejor monitoreo de todas las flotas para su control y uso en investigación.

Esta labor del DIGSECOVI podría ser fortalecida a través de la creación de una tasa de vigilancia y control del ecosistema con cargo a todas las flotas para así financiar toda la operatividad del sistema, incluyendo el respaldo logístico y financiero que requieren entidades como el SERNANP y DICAPI. Dicho sea de paso, DICAPI hoy en día cuenta con un centro de control de ultima generación, que debería ser el ejemplo que PRODUCE debe seguir para la actualización del suyo, hoy totalmente obsoleto.

Es obvio que existe un terrible desorden en la pesca artesanal, con una flota hoy denominada de “menor escala” que solo hace unos años era de cien y que hoy sobrepasa las mil embarcaciones. No podemos negar que gran parte de la anchoveta se ha estado pescando por parte de esta flota mal llamada "artesanal", que no es realmente "artesanal" y que merced a esta calificación podía pescar dentro de las 5 millas sin vedas, enviando el 40% de la pesca de descarte a las fabricas de residuos, a las de re aprovechamiento e incluso también a algunas convencionales, infringiendo mas allá de normas o leyes los principios de pesquería responsable.

Esta nueva RS O5.2012, podría proyectarse como una solución, pero ha creado una suerte de “carrera olímpica” para esta nueva flota de “menor escala”, cosa que no es sostenible, quizá y a manera de propuesta, debiéramos considerar un sistema de cuotas para estas dos flotas, con el condicionamiento de cumplir metas efectivas de producción de CH. Estableciendo un mecanismo de promoción antes que de sanción, para aquel pescador que destina su pesca por completo al CH.

De otro lado, las contribuciones por derechos de pesca no están vinculados a la cotización de la harina, y la flota menor a 32.5 m3 de capacidad de bodega no tributa por este concepto. El total anual recaudado (aproximadamente 20 millones de USD por año) no es utilizado en el mismo sector pesca que es el que los genera, contribuyendo al debilitamiento progresivo de un sistema que tendría que ser robusto para asegurar el progreso económico que la coyuntura mundial nos ofrece hoy.

Los altos precios que se pagan en la industria de reducción incentivan las operaciones ilegales que desvían las capturas CH hacia la harina y aceite, utilizando varios esquemas, entre los cuales se incluye la proliferación de Plantas Procesadores de Residuos (PPR) y la debilidad del DIGSECOVI para detectar y sancionar las infracciones con el agravante de la escasa cooperación de las autoridades regionales.

Algunos analistas consideran por ejemplo; que un 77% de la pesca de anchoveta para el CH en Pisco, termina convertida en harina de pescado. Pero hay que considerar que esto es especulativo, por que los desembarques que van a esta harina ilegal, en su mayoría no se registran. Pero podemos estimar que esto significa alrededor de entre 105 y 102 Millones de Dólares entre los años 2010 y 2011. Lo que nos muestra que es un negocio altamente rentable con un bajo costo de materia prima, donde impera la evasión del aporte a FONCOPES y otros pagos, como es la seguridad social de sus operarios, programa de control de desembarques, entre otros.

La pesca para consumo humano directo emplea aproximadamente a 38 mil pescadores, cuya producción promedio anual fue de 550 mil toneladas para el periodo 2005-2011, aprovechando una diversidad de especies con variadas artes de pesca, con características disímiles en capacidad de pesca, cobertura e impacto al medio ambiente.

Ya existen propuestas elaboradas por técnicos del IMARPE para el dimensionamiento y características de las embarcaciones y las artes de pesca que deben actuar en la pesquería artesanal peruana dentro del contexto de la sostenibilidad de los recursos pesqueros. Por lo que es posible desarrollar una nueva normatividad que defina y regule los nuevos artes de pesca, sobre la base de estos estudios técnicos y ecosistemicos.

Se debe tener mas seriedad cuando se hacen afirmaciones como: "que cuando la red cae al fondo destruye el nicho ecológico, el hábitat, de los recursos como la cachema, suco, etc." Todo lo que el ser humano haga en el mar, incluyendo al eco-turismo afecta en mayor o menor medida el hábitat natural de las especies marinas, ¿Pero tenemos los medios para minimizar los daños?

El tema de fondo es, ¿en que grado estamos dispuestos a aceptar el nivel de distorsión que introducimos en el medio ambiente?. Existen muchos ejemplos en el mundo sobre como algunas de las medidas "amigables" con el ambiente resultaron negativas porque no se supieron aplicar. Por ejemplo; la prohibición del descarte que en lugar de evitarlo lo incentiva por cuanto se tiene temor de las sanciones económicas, que además generan un alto nivel de corrupción. En cambio hay que conocer bien el medio natural, la predisposición de los pescadores de aceptar la medida, la capacidad del estado de hacerla cumplir y tomar en cuenta la oportunidad de la medida a tomarse para reducir cualquier efecto negativo.

Estas nuevas flotas deberán diversificar operaciones recurriendo a nuevos sistemas de pesca y preservación que ya han sido estudiados y propuestos por IMARPE e ITP. Se debe tener presente que nos hallamos en un contexto de cambio climático global, y que inexorablemente ello implicará cambios de régimen en la composición y nivel de abundancia de las especies de nuestro ecosistema.

Las embarcaciones artesanales que incursionan en la zona costera deberían emplear artes de pesca menores, selectivas, ecológicamente amigables, con coeficiente energético mínimo. Deben tener características basadas principalmente en su capacidad de bodega o capacidad de captura, es decir que debemos contar con una clasificación mas sofisticada que la actual, que se basa únicamente en la capacidad de bodega. Asimismo las dimensiones propuestas, deben ser validadas técnicamente por la autoridad marítima, puesto que podrían existir embarcaciones con una eslora y manga de mas de 15 metros, que sin embargo brinden facilidades, seguridad y comodidades sanitarias al pescador, así como una buena navegabilidad, pero que no incrementen su capacidad de pescar o almacenar pesca, lo que las habilitaría a pescar en las 5 millas.

Algunas unidades de pesca que no estén consideradas dentro de la clasificación artesanal podrían considerarse como modalidades de pesca especializadas (cerco, espinel de altura, enmalle de altura, nasas para centolla, trampas anguileras).

De otro lado la futura flota de CH tendría que ser construida, por renovación, en fibra de vidrio para crear una industria naval que no use mas arboles, que no nos sobran, además de que la fibra tiene evidentes ventajas sobre la madera.

Resulta también importante diferenciar la pesca de consumo humano de lo que es pesca artesanal, ya que la pesca artesanal no se hace solo desde embarcaciones sino también desde las orillas, lo que incluye incluso algunas actividades vedadas. Debemos identificar correctamente lo que es “Pesca artesanal”, las embarcaciones de madera que se dedican a la extracción de anchoveta para CH con capacidad de bodega mayor a 10 m3 no son estrictamente artesanales, y no es cierto que no puedan pescar afuera de las 05 MM, las faenas de pesca se realizan mayoritariamente en horas de la noche o de madrugada y en ese momento, los cardúmenes de anchoveta están a nivel superficial o a partir de las 02 brazas, lo que hace factible la pesca. Si esta flota ha procurado pescar en las 5 MM es solo porque en esa región hay mas probabilidad de pescar, con el agregado que la presencia somera del fondo marino constituye una barrera para los peces, lo cual brinda una ventaja a los pescadores, que básicamente siguen pescando “al ojo”, con un empleo simplemente auxiliar de los sistemas sonar. Esto implica además que es necesario elevar el nivel técnico de nuestro personal embarcado para aprovechar la tecnología y faenar con estándares de seguridad convenientes.

Tendría que haber una suerte de selección natural respecto a las flotas: barcos pequeños tienen aparejos pequeños que dañan menos, por tanto pueden pescar en las zonas más sensibles. En el caso de aparejos de pesca con redes la premisa principal es la de que no debe haber contacto de las redes con el fondo.

Es necesario además evaluar la normalización de nuevas técnicas alternativas para la pesca de anchoveta como la Liftnet y Falling net, que propone el IMARPE y que podrían ayudar a reducir el esfuerzo pesquero artesanal y brindar una mejor calidad y tallas de captura adecuadas para el consumo humano.

Los mercados mundiales están ya exigiendo que las pesquerías se certifiquen para poder ingresar a sus zonas comerciales. Si bien hay toda una gama de certificaciones, la que posee el estándar más elevado es la del Marine Stewarship Council (MSC).

Una pesquería certificada puede acceder no solo a nuevos mercados sino mantenerlos, que logre ocupar además de lograr mejores condiciones de negociación. En Perú, a pesar de los múltiples problemas del sector pesquero, se cuenta con las condiciones para certificar las pesquerías de anchoveta. Seguir este proceso significa incrementar la competitividad aprovechando el también creciente numero de tratados comerciales firmados por el país. Debemos impulsar proyectos de mejora en aquellas pesquerías que no cumplan las condiciones para ser certificadas. El objetivo es el sostener buenas practicas bajo la vigilancia de los mercados vinculándolos en las metas de la sostenibilidad.

La producción de anchoveta para CH, se ha incrementado desde el año 2000, aunque se ha estancado en algo más de 100 mil toneladas por año, es decir, alrededor de 1.6% de la captura total del recurso. El potencial del mercado interno aún está contenido por el escaso hábito de consumo de anchoveta, pero también por la imposibilidad sanitaria de utilizar la flota industrial para este propósito.

Es una alternativa factible y necesaria la de autorizar a las empresas que operan naves equipadas con sistemas de refrigeración RSW, la operación con contenedores con cremolada en la producción de anchoveta para CH, con cargo a su propia cuota de pesca. Esto además contribuiría al cambio de matriz pesquera, con mayor calidad, valor agregado y capacidad de abastecimiento a los mercados internos y externos.

Se requiere formalizar la operación del íntegro de la flota, debido al mayor costo socioeconómico que representa no tomar acción política en este tema. La cuota que se asigne a la flota “artesanal” y a la flota de “menor escala” debe ser incrementada cada año según se alcancen las metas que sean acordadas. Este nuevo pacto socioeconómico debería incluir un programa de renovación de flota para el integro de la flota menor a 32.5 m3, que opera en todas las pesquerías, pues su diseño actual evita superar vallas de certificación sanitaria que exigirán los mercados en un futuro muy cercano.

Francisco J. Miranda Avalos
Presidente del Consejo Directivo
Oannes - Foro Hispano Americano de Intercambio de Información sobre Temas de Mar