Explorando lo Invisible: La Expedición Submarina Argentina que Revoluciona la Ciencia y el Aula en América Latina

Autor: Francisco J. Miranda Avalos, Presidente de la Junta Directiva de Oannes

lunes 4 de agosto de 2025

Explorando lo Invisible: La Expedición Submarina Argentina que Revoluciona la Ciencia y el Aula en América Latina

La expedición científica "Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV", que se realiza hasta el 10 de agosto de 2025 en Argentina, ha marcado un hito al transmitir en vivo y en ultra alta definición imágenes inéditas desde más de 3,900 metros de profundidad, explorando el cañón submarino Mar del Plata, una región hasta ahora poco estudiada y vital para la biodiversidad marina del Atlántico Sur.


La novedad de la transmisión en vivo ha vuelto viral en la internet una exploración científica, debido a la combinación de tecnología puntera, la posibilidad de acceso libre y directo a un ecosistema casi desconocido, y ha creado un contexto social que une la ciencia, la tecnología y el interés público. 


El uso del ROV SuBastian para filmar en tiempo real paisajes submarinos y especies marinas sorprendentes ha cautivado a diversos espectadores mediante YouTube y redes sociales, superando picos de 50,000 espectadores conectados simultáneamente y alentando la interacción tanto de científicos como del público general.


El efecto emocional y educativo se ha potenciado por la aparición de criaturas marinas singulares, como la famosa estrella de mar naranja, que generó simpatía y humor entre una audiencia mayormente juvenil, acercando la ciencia de manera lúdica y atractiva. 


En un momento en que la comunidad científica argentina enfrenta serios desafíos por recortes presupuestarios, la difusión de la expedición, ha generado un gran apoyo ciudadano y político para la investigación pública como parte del patrimonio nacional y desarrollo futuro.


Este es un acontecimiento que tiene claras consecuencias educativas, porque la transmisión en vivo ha abierto una ventana inédita al permitir qué estudiantes, educadores y el público en general accedan a una experiencia directa de la exploración científica, fomentando vocaciones y conciencia ambiental. Y es sin duda una innovación pedagógica para la enseñanza de ciencias naturales, oceanografía y biología marina, donde las imágenes y explicaciones en tiempo real aumentan la comprensión y el interés. En un uso de plataformas digitales que expande el alcance y democratiza el conocimiento, posibilitando un aprendizaje más participativo y contextual.


En un mundo donde la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) es crucial, iniciativas como esta permiten combinar tecnología de punta y divulgación científica para inspirar a las próximas generaciones, especialmente en regiones donde el contacto con ambientes marinos profundos era antes inaccesible.


La expedición ha movilizado un amplio público, destacándose jóvenes, estudiantes, académicos y aficionados a la ciencia y medio ambiente. La fascinación por imágenes inéditas y la narrativa cercana de los científicos en el live streaming consolidaron un sentimiento de orgullo nacional y apoyo por la ciencia pública. También se sumó un público no especializado atraído por la belleza y misterio del fondo oceánico, unido por una curiosidad natural y el deseo de conocer la riqueza del patrimonio marítimo argentino.


Esta experiencia científica y pedagógica tiene un gran potencial que puede replicarse o inspirar iniciativas similares en países como el Perú, un país con una extensa y rica costa marina en el Pacífico, cuya biodiversidad submarina es también vastamente desconocida y valiosa. El equipo del Buque de Investigación Científica (BIC) Carrasco, es una plataforma clave para la oceanografía peruana, que podría impulsar una expedición submarina similar para explorar los cañones y ecosistemas profundos de la plataforma continental peruana.


La aplicación de tecnologías de ROVs en Perú permitiría revelar en tiempo real la biodiversidad profunda, involucrando a la ciudadanía mediante transmisiones abiertas que acerquen la ciencia marina peruana a las escuelas y al público general. Esto potenciaría la formación científica local, generando interés en carreras vinculadas a la biología marina, la oceanografía y la conservación, y permitiría fomentar conciencia ambiental desde una edad temprana.


Perú podría beneficiarse del impacto educativo y social que ha tenido la expedición argentina, fortaleciendo programas STEM en zonas costeras y conectando a estudiantes con la realidad de los océanos, vitales para la seguridad alimentaria, el clima y la economía del país. Además, la generación de datos inéditos sobre biodiversidad marina profunda contribuiría a la protección ambiental y al desarrollo sostenible, aportando evidencia para políticas públicas basadas en la ciencia.


Un buen uso del BIC Carrasco y la colaboración con instituciones científicas nacionales e internacionales permitiría posicionar a Perú como un referente regional en exploración marina de profundidad. Las transmisiones en vivo también podrían fortalecer la percepción pública sobre la importancia de la inversión en ciencia y tecnología, así como fomentar el orgullo por el patrimonio natural peruano, en línea con lo ocurrido en Argentina. Esto puede tener consecuencias positivas a largo plazo para la conservación, la investigación y la educación en el país.


La expedición "Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon" Argentina no solo representa un avance científico único, sino que también marca un nuevo paradigma en divulgación científica, participativa y educación ambiental. Su impacto en Perú podría ser inmenso al aprovechar la tecnología, la transmisión en vivo y los recursos del BIC Carrasco para impulsar proyectos que integren ciencia avanzada, formación educativa y compromiso ciudadano. De esta forma, la región latinoamericana tendría un modelo ejemplar de cómo la ciencia marina puede inspirar y transformar comunidades.


Este acontecimiento científico y social muestra cómo la conjunción de tecnología, ciencia y comunicación puede abrir nuevas puertas para la educación, la conciencia ambiental y la ciencia pública, tanto en Argentina como en otros países de América Latina, destacando Perú como un candidato ideal para expandir esta experiencia realmente transformadora.