La pesquería peruana de anchoveta rumbo a la certificación

Autor: Ulises Munaylla Alarcón, Ex miembro de la Comisión científica de la OROP-PS

lunes 1 de marzo de 2021

La pesquería peruana de anchoveta rumbo a la certificación

LA SOSTENIBILIDAD DE LA PESQUERIA PERUANA DE LA ANCHOVETA RUMBO A LA CERTIFICACION



Ulises Munaylla Alarcón
Ex Director Científico de la CPPS
Ex Coordinador Regional del Programa Mares Regionales del Pacífico Sudeste- PNUMA- CPPS


La movilización internacional y la toma de conciencia mundial en torno a la necesidad crucial de la protección del medio ambiente y la sostenibilidad de los recursos vivos se ha venido incrementando de manera vertiginosa en los últimos años, consolidando el principio del desarrollo sostenible, definido en forma sencilla, como “el desarrollo para la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras” (Nuestro futuro común, Nairobi 1987- Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo).


Hacia la certificación de la pesquería de la anchoveta en el stock norte-centro de Perú


La sostenibilidad de la pesquería de la anchoveta está reconocida en el ámbito internacional, estando reflejada en los informes de auditoría de la FAO, los reportes del Panel Internacional de la anchoveta, los estudios de la Universidad British Columbia, los informes de la OCDE y de la CEPAL;  que en resumen, la califican como una de las pesquerías mejor manejadas en el mundo.


No obstante, tanto la comunidad científica internacional, como el mercado internacional, preocupados por la sostenibilidad de los recursos vivos, exigen una acreditación sobre el cumplimiento de estándares internacionales de sostenibilidad. En consecuencia, el ecoetiquetado está cobrando importancia cada vez mayor en el mundo, para demostrar que un producto pesquero procede de una fuente sostenible y con buenas prácticas de manejo.

El estándar más ampliamente aplicado es del MSC, que para calificar la sostenibilidad de las pesquerías se centra en tres principios básicos:

1) Estado de las poblaciones de peces.- Se exige que una pesquería se conduzca de una manera que no permita la sobre-explotación o el colapso del recurso,
2) Impacto de la actividad pesquera en el ecosistema.- Las operaciones de pesca deberían permitir el mantenimiento de la estructura, función y la diversidad del ecosistema; y
3) Gobernanza (manejo efectivo), en concordancia con las normas y estándares nacionales e internacionales. La certificación es un proceso de evaluación independiente y creíble que confirma la sostenibilidad, lo que permite ser reconocido a nivel internacional. 


En este contexto y dada la importancia de la pesquería peruana de la anchoveta en el ámbito global, en el año 2016 se realizó un proceso de pre- evaluación usando los criterios y estándares del MSC, alcanzando puntuaciones altas. No obstante, se observó que todavía existían algunos aspectos según los criterios del MSC que requerían fortalecerse. De esto surge la necesidad de realizar un proyecto de mejora o FIP (Fishery Improvement Project), al que se denominó “El Proyecto de Mejora (PROME) para alcanzar un Estatus Certificable para la Pesquería de Anchoveta CHI Stock Norte-Centro”  se inicia en 2017, en un marco de cooperación interinstitucional SNP- PRODUCE, IMARPE y CeDePesca.

Los requerimientos del standard MSC (Versión 2.01, 2018) son más exigentes para las especies claves de bajo nivel trófico (LTL, por sus siglas en inglés), en la que están incluidos por defecto los Engráulidos, como la anchoveta, aunque diversos nuevos estudios publicados por el IMARPE demuestran que la anchoveta no es la principal especie (clave) que sustenta la cadena trófica del ecosistema.  Para este efecto se tiene que demostrar que el stock está a un nivel que tenga poca probabilidad de producir serios impactos al ecosistema, es decir satisfacer las necesidades del ecosistema, el que debe ser analíticamente determinado a través de modelos que consideren el ecosistema.

La primera tarea del equipo evaluador en el proceso de certificación se inicia con determinar si la anchoveta es una especie clave de bajo nivel trófico en el ecosistema. Otra exigencia del estándar es el mejor entendimiento del impacto de la pesca en las especies protegidas, amenazadas o en peligro. Para esto se implementó el Programa Privado de Observadores a Bordo de las embarcaciones, para el recojo de información sobre la interacción de la pesquería industrial con especies que no son objetivo. El IMARPE fue el encargado de realizar el estudio de modelamiento del ecosistema para demostrar que el nivel del stock de la anchoveta satisface las necesidades tróficas del ecosistema, el que contó con el apoyo de Mark Taylor, científico experto del “Thünen Institute of Sea Fisheries”, de Alemania.

Los resultados del estudio se encuentran en el documento publicado y presentado formalmente por el IMARPE en abril del 2020, “Impactos de la pesquería de la anchoveta peruana, especie de bajo nivel trófico en la región norte del ecosistema de la corriente de Humboldt” (Jorge Tam, Mark Taylor y Miguel Ñiquen).  El estudio concluye que la pesquería no tendría mayor impacto en los niveles de abundancia de otros grupos tróficos y consecuentemente en el ecosistema, cumpliéndose de esta forma con el principal requerimiento del estándar del MSC. Este documento fue técnicamente evaluado por el experto del MSC, Ian Scott el que concluyó que el estudio efectuado por IMARPE demuestra el cumplimiento del standard del MSC relacionado al estado del stock- especies de bajo nivel trófico (Fishery Progess y CeDePesca).       


Por tanto, nos permite señalar que la gran pesquería de la anchoveta en el stock norte- centro, se encuentra apto para la certificación de acuerdo a los estándares del MSC,  considerando que cuenta con una poderosa base científica (el IMARPE realiza anualmente dos cruceros de evaluación hidroacústica, además de cruceros de evaluación de huevos y larvas, cruceros oceanográficos y otros estudios), cuenta también con una amplia gama de medidas de conservación y ordenación, implementados conforme a las disposiciones de instrumentos nacionales e internacionales y del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO; así como, con medidas modernas y efectivas de control y vigilancia. Fundamentos que se desarrollan en su mayor amplitud más adelante.


Para el proceso de evaluación completa o certificación será necesario la identificación y selección de la entidad certificadora independiente de gran prestigio internacional y que haya tenido éxitos en la evaluación completa de pesquerías similares. Siendo la pesquería de la anchoveta la más importante en el mundo por los volúmenes de captura, la expectativa por la certificación pesquera concita la atención internacional.  


Los fundamentos que lo  respaldan son los que a continuación se describen.


Contexto internacional de la sostenibilidad


En el año 1982 y luego de 14 años de negociación se aprobó la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que contiene entre otras disposiciones, la conservación y explotación de los recursos vivos marinos, la investigación científica, la protección y preservación del medio marino. El artículo 61°, establece que el Estado ribereño, teniendo en cuenta los datos científicos más fidedignos, asegurará, mediante medidas adecuadas de conservación y ordenación, que la preservación de los recursos no se vea amenazada. En 1984, se realiza la Conferencia Mundial de la FAO sobre Ordenación Pesquera, precedida por sendas conferencias preparatorias en diversas regiones en el mundo para examinar el estado de avance en la implementación de estrategias y acciones para el ordenamiento y desarrollo pesquero.


En 1992, en la denominada Cumbre de la Tierra de Río, la comunidad mundial adoptó el Programa 21, que contiene planes de acción específicos para el desarrollo sostenible (el Capítulo 17 se refiere a la protección de los océanos y la utilización racional de sus recursos). En 1995 se adopta en Roma el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, que es un compendio de principios, objetivos y elementos relacionados con la conservación y ordenación de los recursos, con el debido respeto a los ecosistemas y la biodiversidad. En este mismo año se aprueba El Acuerdo de las Naciones Unidas sobre poblaciones de peces transzonales y peces altamente migratorios.


Posteriormente, en el año 2002 se realiza en Johannesburgo la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que aprobó el Plan de Aplicación con medidas concretas y metas cuantificables para el cumplimiento de los compromisos adquiridos en la Cumbre de Río. En el 2012, se realiza nuevamente en Río de Janeiro una reunión de los líderes mundiales (Cumbre de la Tierra de Río 2012) para afrontar los desafíos nuevos y emergentes en relación al desarrollo sostenible. Finalmente en el 2015 se aprobó la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, que se fundamenta en los 17 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS), siendo el Objetivo 14 el referido a la conservación y utilización sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Cabe destacar, que en la reciente 34° Reunión del Comité de Pesca de la FAO - COFI (Febrero, 2021), los Ministros y plenipotenciarios participantes reiteraron su compromiso con los objetivos del Código de Conducta para la Pesca Responsable y con la aplicación efectiva de los instrumentos internacionales pertinentes vinculantes y no vinculantes en materia de pesca.


Todos estos consensos mundiales y muchas iniciativas específicas han sido impulsados como una forma de reacción natural frente a la creciente degradación ambiental y al uso irracional de los recursos naturales, lo que ha conducido a la adopción de compromisos por parte de los Estados y en general por la comunidad internacional y nacional sobre la aplicación irrestricta del concepto de desarrollo sostenible.


Primeras medidas de conservación y ordenación de la pesquería de la anchoveta


En el ámbito de la pesca en las décadas de los años 70 y 80 se han producido colapsos de varias poblaciones de peces en el mundo, debido a una excesiva explotación y al crecimiento incontrolado del esfuerzo de pesca, como en el caso de la anchoveta Engraulis ringens, que en el año 1971, luego de haberse alcanzado una captura máxima de 13 millones de toneladas, un hito negativo en la pesquería mundial, bajó drásticamente los niveles de desembarque en los siguientes 20 años. En los años 1982 y 1983 llegó al más bajo nivel del colapso, fundamentalmente por dos factores: la sobreexplotación y el impacto de El Niño 82- 83, de categoría extraordinaria; época en la que el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), encontraba una biomasa insignificante, que no le permitía estimar captura permisible y recomendaba una veda absoluta para la anchoveta.


La abundancia de la anchoveta, la concentración de grandes cardúmenes muy cercanos a la costa y de fácil acceso a la pesca, incentivaron a que el número de embarcaciones creciera de manera explosiva y desordenada llegando a 1700 embarcaciones de acero y 150 fábricas de harina y aceite de pescado (Bouchón, 2018). Frente al incremento desmedido de la flota y el riesgo que significaba para el recurso, se cerró el incremento de flota y se facilitó la exportación de embarcaciones anchoveteras; hechos, que podrían constituir una de las primeras medidas de ordenación de la pesquería de la anchoveta, la reducción del esfuerzo pesquero.

En 1982, el Ministerio de Pesquería de ese entonces estableció una medida efectiva de ordenación que se denominó Plan de Racionalización de la Flota Anchovetera, consistente en un sistema de turnos de salida de las embarcaciones para efectuar la pesca, con dos objetivos principales: 1) La reducción del esfuerzo pesquero para lograr la recuperación de la anchoveta y 2) el mejoramiento de los sistemas de conservación a bordo (para la pesca de la sardina, recurso disponible en ese entonces). Con este Plan, se autorizaba la salida de embarcaciones en número de días según el sistema de conservación a bordo implementado, por ejemplo, 5 días a la semana, para aquellas implementadas con el sistema  RSW (Refrigerated Sea Water o CSW ( Chiled Sea Water), 3 días a la semana para las que tenían la bodega isotérmica y cajas con hielo y 2 días a la semana a las que no tenían sistema de conservación a bordo; lo que incentivó a los armadores a mejorar la flota para tener mayores días de pesca (Munaylla U.; 2013- Ordenación pesquera de la anchoveta Engraulis ringens-OANNES Foro ). Para el logro de estos objetivos fue muy importante el control y vigilancia, que se ejecutó con la distribución de inspectores en cada punto de descarga y el apoyo de la Dirección General de Capitanías con los permisos de zarpe.


A mediados de la década de los años 80 se implementaron algunas medidas de ordenamiento, vedas por incidencia de juveniles, vedas para protección de desovantes, cuotas, suspensiones por cumplimiento de cuotas, etc.


La investigación científica de la anchoveta y del medio ambiente son los pilares y fundamentos de la sostenibilidad de este recurso. Ha sido y es la especie más estudiada en el mundo. Gran parte del esfuerzo de IMARPE, uno de los centros de investigación del mar y sus recursos de reconocimiento internacional, está orientado a la anchoveta y al gran ecosistema de la Corriente de Humboldt. El recurso más valioso, no solo desde la perspectiva de la seguridad alimentaria, económica y social; sino también, por el rol que cumple en el ecosistema. 


Acciones del Estado para el logro de la sostenibilidad de la anchoveta  


El gobierno peruano ha venido adoptando diversas normas para la conservación y ordenación de los recursos pesqueros. Así la última Ley General de Pesca (D.L N° 25977) dispone en su artículo 9° lo siguiente: “Sobre la base de evidencias científicas disponibles y factores socioeconómicos, el Ministerio de la Producción determina, según el tipo de pesquería, los sistemas de ordenamiento pesquero, las cuotas de captura permisible, las temporadas y zonas de pesca, la regulación del esfuerzo pesquero, los métodos de pesca, las tallas mínimas de captura y demás normas que requieran la preservación y explotación de los recursos hidrobiológicos…”         


La selectividad de las capturas.- Es una medida fundamental para la protección de juveniles y consecuentemente asegurar la renovación del recurso. El tamaño mínimo de malla de las redes de pesca de la anchoveta es de 13 mm o ½ pulgada. La modalidad de pesca es a través de redes de cerco, que conforme las 14 artes de pesca evaluadas por la FAO, es la que tiene mejor selectividad y la de menor impacto en el ecosistema (FAO, 2005 - Guía del Administrador Pesquero- Medidas de Ordenación y su Aplicación, Documento Técnico de Pesca- 424)


Talla mínima de captura.- Establecida en 12 cm con un porcentaje máximo de tolerancia de 10%, para la incidencia de juveniles en pesca no prevista ni deseada, los cuales son monitoreados por IMARPE, Produce y los propios usuarios.  El D.S N° 008-2012- Produce, dispone las suspensiones preventivas de la pesca en las zonas donde se detecte la incidencia significativa de juveniles, y se obliga a los titulares de los permisos de pesca a informar sobre la captura incidental de juveniles. Posteriormente y con el avance de la tecnología se introduce el uso de la “bitácora electrónica”, como medio más eficiente para el registro y transmisión de la data de la composición de tallas en porcentajes de cada cala, permite a Produce tomar acciones rápidas para el cierre de la zona en caso de incidencia de juveniles en porcentajes mayores de lo permitido. 


Protección de la reproducción.- Una medida concordante con los períodos de los dos picos de desove, el principal es agosto- setiembre y el secundario ocurre entre febrero y marzo de cada año. Períodos de veda en los que no se realizan la pesca.


Zona reservada de 5 millas de la costa en el stock norte- centro.-Medida que se establece por considerar zona de mayor afloramiento, reproducción y concentración de juveniles de los principales recursos hidrobiológicos (D.S N°017-92-PE).


Protección de especies acompañantes.- Medida fundamental para la protección del ecosistema. Se permite un máximo de captura incidental de otras especies del 5%. 


La anchoveta es un recurso que se caracteriza por su alta resiliencia, con una capacidad de respuesta frente a la variabilidad ambiental del ecosistema.


Establecimiento del sistema de cuotas individuales por embarcación (IVQs)     


 En los últimos tiempos se viene imponiendo en el contexto internacional el mecanismo de ordenación pesquera basada en derechos (cuotas individuales de pesca- ITQs, o las cuotas individuales por embarcación - IVQs, por sus siglas en inglés), Este sistema aplicado en las principales pesquerías en el mundo, ha dado buenos resultados en la conservación, la recuperación y el uso racional de los recursos; además, de otros beneficios económicos y sociales.   


El libre acceso a la pesca en base a una cuota global ocasiona la competencia y carrera entre los usuarios, incrementando el mayor esfuerzo pesquero con serios impactos sobre el recurso por la sobreexplotación.


El respecto, cabe señalar que en el año 2018 se realizó en la República de Corea la Conferencia Mundial sobre “Tenencia y Derechos de Uso en Pesquerías”, que movilizó a la comunidad internacional para examinar los avances y conocer las experiencias prácticas y resultados de la aplicación de este enfoque de manejo en el ámbito mundial.  Se presentaron 74 estudios de caso de 42 países. Perú presentó el estudio de caso denominado “Quota allocation by vessel (IVQ) management of the peruvian anchoveta fishery, in a strong environmental variability ecosystem” (R. Bernales, A. Giudice, U. Munaylla, 2018) (en Global Conference on Tenure and User Rights in Fisheries, September 2018, Yeosu, Korea - FAO Proceedings 64).


El interés de Perú en este sistema de ordenamiento surge a inicios de la década de los 90 y con el apoyo del Banco Mundial se realizan conferencias y debates con una amplia participación del  sector público y privado y los diferentes actores; hasta que en el 2008, se aprueba el Decreto Legislativo 1084, que establece el sistema de cuotas individuales para la pesca o Límites Máximos de Captura por Embarcación de la anchoveta, el que constituye el punto de quiebre en el manejo sostenible de este recurso, al establecer un orden en la distribución de la cuota global a embarcaciones con permiso de pesca, basado en la captura histórica y su capacidad de bodega en el período 2004- 2007, lo que redujo gradualmente el tamaño de la flota (752 embarcaciones operan actualmente), poniendo fin a la denominada “carrera olímpica”, el principal problema de esta actividad. Cabe puntualizar, que el punto de partida y la base científica de este sistema es la ejecución de los cruceros de evaluación, la estimación de la biomasa de la anchoveta para cada temporada de pesca y la determinación de la captura permisible.


Una buena gestión pesquera busca alcanzar el máximo rendimiento sostenible (MRS) de determinado stock, garantizando su adecuada renovación y la atención de las necesidades del ecosistema. Para definir la cuota de pesca, IMARPE considera tres criterios, entre ellos, la selección del escenario ambiental, la selección de un valor de biomasa desovante y la selección de una tasa de explotación (generalmente una tasa menor a 35%). Con esta metodología, IMARPE define cual es la situación del stock antes de la temporada (abundancia inicial), luego hace proyecciones sobre las posibilidades de variación de la población con el paso del tiempo (considerando el efecto de la pesca, su crecimiento, mortalidad natural, entre otros), para luego llegar a la abundancia final que se estima habrá al final de la temporada e inicio del proceso reproductivo (IMARPE, 2016, Protocolo “Elaboración de la Tabla de Decisión para la determinación del Límite Máximo de Captura Total Permisible para la pesquería del Stock Norte - Centro de la anchoveta peruana” en La Protección de juveniles en la sostenibilidad de la anchoveta - Aportes al debate en pesquería.- SNP N° 1- 2017)


Manejo adaptativo.- Las buenas prácticas de manejo han estado vinculadas a uno o más de los tres impactos comunes en los recursos pesqueros relacionados al clima: cambios en la distribución, cambios en la productividad y en la composición de especies y sirven de base para los tomadores de decisiones en la identificación de buenas prácticas en el manejo adaptativo (FAO Technical Paper N° 667, 2021).


Históricamente, las pesquerías con buenas prácticas de manejo, han sido los más resilientes al cambio climático (Gainess et al, 2019, en The expected impacts of Climate Change on the Ocean Economy).    A este respecto, se resalta la importancia del “manejo adaptativo” para adecuar las decisiones a la variabilidad ambiental con un enfoque basado en ecosistemas, teniendo como sustento el seguimiento puntual de los aspectos biológicos y pesqueros que realiza el IMARPE. Siendo la gran variabilidad climática una permanente fuente de incertidumbre, la mejor estrategia de ordenación, a lo largo del desarrollo de las pesquerías nacionales ha sido la naturaleza adaptativa, teniendo siempre en cuenta la situación del recurso así como del ambiente, para lo cual se requiere el uso de una combinación dinámica de distintos instrumentos de ordenación, (IMARPE, 2017). El programa de observación permanente de la anchoveta permite también hacer el seguimiento del proceso reproductivo de la anchoveta y determinar los períodos de máxima actividad reproductiva.  


El IMARPE, viene también adaptando sus metodologías de evaluación a los nuevos enfoques de evaluación y herramientas modernas de manejo, como el “Harvest Control Rule” y el “Management Strategy Evaluation - MSE”, que de acuerdo a la definición de la NOAA de los Estados Unidos, “es un proceso orientado a identificar y poner en operación estrategias para el manejo de pesquerías que son resilientes a varios tipos de incertidumbres y capaces de balancear objetivos biológicos, económicos y sociales”. La FAO define al MSE, como un marco para simular un sistema pesquero, incluyendo potencialmente la variabilidad ambiental y biológica, el sistema de colección de datos, la evaluación del estado del stock y los objetivos sociales y económicos. Es importante también el uso frecuente del “Diagrama de Kobe- (Kobe plot)” para la evaluación histórica del estado de explotación del recurso, basado en la mortalidad por pesca, la biomasa asociada al MRS.


Medidas de control y vigilancia de la actividad pesquera de la anchoveta.- Es indudable que la eficacia de las medidas de ordenamiento depende de la aplicación de un sistema eficiente de acciones de control y vigilancia. El Ministerio de la Producción cuenta con una Dirección General de Supervisión y Fiscalización, que ejecuta un “Programa de Vigilancia y Control de la Pesca y Desembarque en el Ámbito Marítimo” en los puntos de desembarque y a bordo de las embarcaciones, complementado con la operación de un Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT), para la observación de las zonas restringidas de pesca, las áreas protegidas, cumplimiento de las vedas, etc. La incidencia de juveniles y de especies asociadas, protegidas, amenazadas y en peligro se realiza a través de la bitácora electrónica de pesca, cuya información se procesa en tiempo real.  


Participación del sector privado en el logro de la sostenibilidad de la anchoveta


En los últimos 20 años la nueva generación de “stakeholders” de la industria pesquera le ha brindado la debida importancia a la necesidad de cuidar la sostenibilidad de un recurso renovable como lo es la anchoveta, por cuando se ha comprendido que velar por la sostenibilidad biológica, que significa también velar por la sostenibilidad económica y social de la actividad.


En tal sentido, se pueden resaltar las siguientes acciones emprendidas desde el sector privado:



  • Creación e Implementación de áreas científicas en las empresas pesqueras, para el seguimiento del estado de recurso y del ambiente en base al uso de la gran información científica - pesquera que recogen las embarcaciones y asesorar y apoyar el desarrollo sostenible de la actividad pesquera.

  • Creación en la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) del Comité Científico, integrado por científicos de las empresas, que se encargan del análisis integral del estado del recurso y de las variaciones del ambiente, para complementar las recomendaciones de IMARPE.

  • La realización periódica de talleres de diagnóstico del recurso anchoveta y del jurel con el auspicio de gremios profesionales y ONGs, como el Colegio de Biólogos del Perú. Colegio de Ingenieros Pesqueros del Perú, WWF, The Nature Conservancy (TNC), entre otros. Estos talleres emplean la gran data pesquera y acústica colectada por las embarcaciones pesqueras de las empresas asociadas, en sus viajes de pesca.

  • La organización de las “Conferencias de Sostenibilidad Marina de la SNP”, que desde el año 2016, con frecuencia mensual convoca la participación de los mejores científicos y expertos del mundo. Es considerado como un foro de divulgación científica y técnica en el contexto de los mares, océanos y pesquerías, en aras de la sostenibilidad de los recursos y el cuidado de los ecosistemas.

  • Desde el año 2015 se ha establecido un sistema complementario al del Ministerio de la Producción para el control y monitoreo de la incidencia de juveniles en tiempo real, para el cierre de zonas de alta concentración de juveniles, sea a través de autorregulaciones o por medio de comunicaciones a Produce.

  • Establecimiento de un sistema de información pesquera y acústica, usando datos de las embarcaciones pesqueras. Para la ejecución de este gran sistema de información, el Comité Científico de la SNP ha elaborado con el apoyo de IMARPE, un formulario denominado “Formato biométrico: Estructura de tallas de la anchoveta para cada cala efectuada”, el que es llenado a bordo y enviado a la sede de la SNP para su procesamiento y consolidación de un informe integrado en tiempo real, sobre las zonas de mayor incidencia de juveniles, los que finalmente son distribuidos a las empresas de la SNP y al Ministerio de la Producción, para que se tomen las acciones pertinentes.(Revista SNP “Aportes al debate en pesquería”.- N° 1- 2017). La mencionada información no solo contiene la composición de tallas, sino también informaciones biológicas y ambientales; así como, registros de la interacción de la pesca con especies protegidas, amenazadas o en peligro.

  • Establecimiento y consolidación de un repositorio digital de datos pesqueros y acústicos de las embarcaciones pesqueras, que están disponibles para el uso de instituciones científicas de investigación, instituciones académicas y ONGs. La inmensa cantidad de datos acústicos que colectan las embarcaciones con ecosondas digitales modernas (ecosondas científicas) son centralizadas por la SNP. Al respecto, Francois Gerlotto, señala que”40 embarcaciones pesqueras registran datos que equivalen a 240 cruceros acústicos. Tremendo potencial de uso para el mejor conocimiento de los recursos, la biodiversidad y del ecosistema marino”.

  • Registro con el número 17881 del “Compromiso Voluntario” denominado: “Establecimiento de un sistema de información pesquera y acústica con datos de embarcaciones pesqueras para mejorar el conocimiento del ecosistema y recursos marinos”, presentado en la Conferencia de la Naciones Unidas sobre los Océanos – 2017, en contribución al ODS 14 “Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos” La SNP informa periódicamente sobre los avances de la implementación de dicho compromiso.

  • Participación de embarcaciones pesqueras de la SNP en actividades conjuntas con el IMARPE. Desde el 2015, las empresas asociadas a la SNP vienen apoyando los cruceros de evaluación de recursos pelágicos, para cubrir los más de 30 perfiles en todo el litoral durante más de 30 días, hasta las 120 millas. Desde hace más de 50 años participa bajo la coordinación del IMARPE en la “Operación Eureka”, que es la más grande movilización simultánea de embarcaciones pesqueras para la prospección de la población de la anchoveta.

  • Procedimientos de calibración e inter-calibración de ecosondas digitales de las embarcaciones, siguiendo un protocolo elaborado por la SNP, para su participación en cruceros conjuntos de evaluación en apoyo a IMARPE.    

  • Establecimiento de convenios de cooperación con las ONGs, entre ellas la WWF, TNC, SFP, CeDePesca, y las universidades de Washington, California- Santa Bárbara, Universidad de los Océanos de Taiwán, entre otros, para la cooperación en asuntos relacionados a la sostenibilidad de las pesquerías.

  • Capacitación de tripulantes de las embarcaciones de las empresas asociadas para conducir tareas de observadores a bordo y la liberación de especies protegidas, amenazadas o en peligro, al que se le denominó “Programa Salvamares”.

  • Ejecución de proyectos de investigación y evaluación de los recursos y sus pesquerías, como el uso de la moderna herramienta de manejo “Evaluación de las estrategias de manejo”, en convenio con la Universidad de Washington, con la participación del Dr. Ray Hilborn, en apoyo a IMARPE. Los resultados y los modelos para su aplicación fueron presentados en diciembre de 2019. El MSE es una evaluación de alternativas de manejo de las pesquerías, desde la colección de datos, los modelos de evaluación de la población, el uso de reglas de control de captura frente a las hipótesis relacionadas a la biología y el ecosistema y el comportamiento de la pesquería.

  • Proyecto para la elaboración de un “Manual de gestión pesquera basada en derechos (Cuotas)” sobre la base de un análisis exhaustivo de experiencias internacionales sobre la aplicación de este sistema. El proyecto se realiza en cooperación con la Universidad de California - Santa Bárbara, representado por el Dr. Gary Libecap y el apoyo de TNC. Actualmente se encuentra en fase de edición por el TNC.

  • La ejecución de un Proyecto de Mejora de la pesquería de la anchoveta (FIP, por sus siglas en inglés), con participación de PRODUCE, IMARPE y CeDePesca, como fase previa al proceso de certificación.


 


Por todo lo expuesto en este trabajo basado en mi larga experiencia en el sector pesquero nacional e internacional, podemos concluir que la pesquería peruana de la anchoveta en el stock norte- centro es un modelo de manejo sostenible y referente para otras pesquerías en el mundo; no obstante, se debe continuar con el esfuerzo conjunto, público, privado y de la sociedad civil para lograr la acreditación internacional de la anchoveta como pesquería sostenible.