Pesca Foto Sub a Pulmon, un deporte nuevo para el Perú

Autor: Francisco J. Miranda Avalos, Presidente de la J. Directiva de la ONG Oannes

martes 8 de mayo de 2018

Mucha gente no ha escuchado nunca respecto a la PescaFotoSub a Pulmón, es un deporte totalmente nuevo en el Perú, la principal diferencia con la Pesca Submarina a Pulmón es que sustituye el arpón por una cámara de fotos submarina. Ya que este deporte consiste en capturar fotográficamente la mayor variedad de especies posibles en un período de tiempo determinado.

Existen también otras diferencias sutiles pero muy interesantes, que quizá se resumen en las improvisadas pero emotivas palabras del ganador del Segundo Campeonato Realizado dentro del marco del Campeonato de Pesca Submarina a Pulmón “Chicho Suazo” realizado en las Islas Chincha y la Isla San Gallan, del 5 al 6 de Mayo; Renato Antonio Bustamante Díaz.

Renato no es cualquier pescador submarino a pulmón, es un joven buzo deportivo con mucha experiencia, que ya ha formado parte de la selección peruana en un campeonato mundial. Es un profundista con una gran capacidad de retención de la respiración o apnea y nos dijo: “Para la pesca submarina el pez objetivo de la captura debe ponerse a distancia de tiro del fusil, en la PescaFotoSub uno debe acercarse mucho al pez con sumo cuidado para no espantarlo y lograr la foto, es mucho mas difícil y exigente que la misma pesca submarina a pulmón”.

Andrés Perona Miguel del Priego, otro veterano pescador submarino a pulmón, es un entusiasta y pionero de la PescaFotoSub a Pulmón en el Perú y durante años ha fomentado este deporte junto con nosotros, incluso regalando a la ONG Oannes muchas de sus fotografías, que han sido utilizadas por nuestra organización en todas nuestras publicaciones y folletería. Andrés cree que solo difundiendo este deporte, el peruano común, tomara conciencia de lo importante que es proteger los fondos rocosos de la costa peruana y su enorme biodiversidad. “No cuidaras lo que no ves”, nos ha dicho mas de una vez.

Y esa es otra importante diferencia entre la Pesca Submarina a Pulmón y la PescaFotoSub a Pulmón. En la primera disciplina, el pez es capturado por un arpón y solo se muestra ya pescado en la balanza a la hora de la “pesada” del campeonato. El publico en general no ve mas que un producto de gastronomía fresco y listo para la olla. Nos comento, Luis Alcázar Lizárraga, y agrego; “esto es diferente, ahora pueden ver el pez vivo en su hábitat, con sus colores naturales, no solo como una especie comestible”.

Otro aspecto importante es que el reglamento de la competencia, no permite atraer a los peces y demás especies permitidas con comida, ni utilizar o alterar otros elementos vivos o inertes del medio ambiente (i.e.- romper erizos, choros, levantar sedimento del fondo, etc.). Mucho menos golpear o asustar conscientemente a las especies. Solo es válida para la puntuación una foto por especie que deberá estar viva y en total libertad. Cada competidor puede presentar un máximo de 50 imágenes, y para que se considere validas, debe ser de la especie que predomine en la foto o la que el concursante indique fue el objeto de la foto.

En estos primeros campeonatos piloto, son validas la fotos de todos los peces sin excepción, incluyendo la morena, el pulpo y diferentes crustáceos (cangrejos, gambas, etc.). Y no son validas las diferentes especies de malaguas, erizos, estrellas de mar, lapas, choros, conchas, etc. Pero a pesar que estas especies no puntúan, se incentiva la captura de imágenes de estos para fines informativos o científicos, que muestren la condición actual de nuestros ecosistemas subacuáticos y su biodiversidad.

Estos primeros campeonatos de PescaFotoSub, son en realidad la puerta de un mundo fantástico de la fotografía submarina, donde ya existen otro tipo de competencias en las que enfoque puede ser incluso el de la fotografía artística. La ONG Oannes, ha alentado siempre estas competencias y las seguirá alentando, por que considera que la base de datos fotográfica que podemos acumular, puede tener una gran utilidad científica e informativa.

Pero además, nos permite demostrar con imágenes por que los fondos rocosos costeros del Perú, son el hábitat donde vive la mayor biodiversidad de especies marinas, la gran mayoría de ellas una “fauna olvidada” que se protege de otros depredadores en ese medio ambiente, que no ha sido estudiada y que sin embargo tienen una gran potencialidad para la domesticación en la producción acuícola, creando una nueva visión de lo que debería ser la política acuícola peruana, basada en muchas de sus especies nativas tanto del mar como de sus ríos, lagos y lagunas. La acuicultura no es solo una técnica de producción de alimentos, también es útil para la preservación de especies y programas de repoblamiento; muchas especies han sido salvadas de la extinción gracias a la acuicultura.

Para que ustedes comprendan mejor este esfuerzo y este maravilloso mundo, hemos montado un video del campeonato en este link: https://www.facebook.com/ong.oannes/videos/2064759276929810/

Algunas especies de los fondos rocosos costeros del mar peruano, tienen parientes cercanos que ya están proceso de investigación o crianza en otros lugares del mundo, como: el loro o san pedro, el fortuno, el lenguado o la corvina, por poner solo algunos ejemplos. El cierre del ciclo de vida de la chita, gracias a la labor extraordinaria del IMARPE, nos abre la posibilidad de crianza de otra especie nativa del mar peruano. Si algo debemos tener claro es que el futuro de la acuicultura nacional debe desarrollarse de manera única y diferente a como se desarrollo en otros países, fundamentalmente por que nuestro caso es único en el mundo.

El Perú produce harina y aceite de pescado de anchoveta que alimenta una industria acuícola mundial, valorizada en mas de treinta mil millones de dólares. Ergo, puede redirigir estos extraordinarios recursos cargados de proteínas y ácidos grasos, para el desarrollo de su propia acuicultura de peces carnívoros (que requieren estos insumos en su alimentación), pero además podemos seguir trabajando con organismos filtrantes como la concha de abanico donde ya se ha adquirido algo de experiencia, y también con peces que no requieren este insumo en sus alimentos, como la tilapia o diversos herbívoros, algunos incluso nativos del mar peruano, como el Chino (Medialuna ancietae) que se alimenta de algas y que tiene una carne de gran sabor, reconocida como “mero” en muchos lugares del sur del Perú. Pero claro, hay que estudiar primero a estas especies y descubrir su potencialidad.

Por eso la ONG Oannes, se esfuerza en abrir los ojos del publico en general, pero principalmente de los investigadores e innovadores de la ciencia pesquera y acuícola nacional, para que aprovechen los recursos que ahora están a su disposición a través de fondos concursables y no retornables como los que puede proveer el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA – www.pnipa.gob.pe), creados para estos fines.

La ONG Oannes, esta convencida que el Perú esta destinado a ser la potencia pesquera y acuícola del Siglo XXI, pero para lograrlo hay que derrumbar mitos y algunos falsos paradigmas, creados principalmente por diversos intereses económicos que rodean a la pesca y la acuicultura, así como una prensa desinformada que los difunde.

Para proteger estos fondos marinos, es muy importante comprender el valor que tienen y cuales son sus principales y verdaderos enemigos, por eso hemos hecho un spot que busca sensibilizar a pescadores y a la población al respecto. El pescador tiene que comprender que es en su propia conciencia donde comienza el cuidado por la naturaleza y las medidas de sostenibilidad que pueden cambiar el horizonte de su profesión.

Queremos que los “pescadores artesanales de orilla”, se unan a nuestra cruzada, por que los beneficios que el estado peruano otorga son para ellos, se hicieron para proteger esta actividad ancestral, documentada en cientos de huacos e iconografía preshispanica. El espíritu con se hizo la ley no pretendió nunca que pequeñas empresas se acogieran a este régimen “artesanal” y se benefician de el, sin pagar impuestos, derechos de pesca u ofreciendo un trabajo informal a un pescador, sin seguridad en el mar, sin beneficios sociales, sin seguros. Sin embargo estas pesquerías son capaces de generar negocios de exportación, de mas de quinientos millones de dólares al año, sin aportar un sol siquiera para estudiar las especies que explotan como la pota o el perico, quejándose además de que “los pesqueros industriales pagan pocos derechos de pesca”, sin embargo el ultimo crucero de investigación de la pota, se hizo con los “derechos de pesca” de la flota industrial, y no alcanzo para hacer una prospección completa de la costa peruana, explorando solo el sur y el norte.

Estas especies que habitan en los fondos rocosos costeros, han sido las que el “pescador artesanal de orilla” ha llevado a la mesa de los comensales peruanos por décadas, con ellas se desarrollo nuestra rica gastronomía basada en productos del mar. Muchas de estas especies pueden ser cultivadas y criadas con técnicas acuícolas. Pero son afectadas por malas practicas pesqueras, que inciden directamente en su hábitat; la pesca con explosivos, el chinchorro mecanizado, las redes de encierro apoyadas por buzos, la pesca nocturna del lenguado realizada por buzos o “traqueteo”, el irrespeto a las tallas mínimas de captura y la ausencia de regulación de otras diversas especies.

Pero quizá, el principal enemigo de este hábitat y las especies que habitan en el, es el bolichito artesanal. Quien tiene este tipo de embarcación no debería ingresar a pescar entre la milla cero y la milla 3, de hecho una norma vigente se lo prohíbe (DS 005-2017 Produce), pero no quieren que se les ponga control satelital a sus embarcaciones, se meten a pescar hasta la orilla sin consideración alguna, pescan incluso durante periodos de vedas y sin una cuota de pesca asignada. Y por si fuese poco, para la pesquería de anchoveta de consumo humano directo, tienen concesiones “increíbles” que les brindan descartes efectivos de mas de 55% de la captura de anchoveta, que luego termina procesándose para harina de pescado, en plantas irregulares, informales o ilegales.

¿Cómo ponerle el cascabel al gato? Desde nuestra perspectiva, solo hay que diferenciar claramente entre el “pescador artesanal de orilla, embarcado y no embarcado” de aquel que no lo es. Ser estrictos en el control; sensibilizando a los estamentos del estado que les corresponde esa labor como capitanías, policía, fiscalía y gobiernos regionales. Y lo mas importante, apelar a la conciencia del pescador, ya que en el mar, frente a una actitud depredadora, estamos solos frente a nuestra propia conciencia.