
Fuente: Diario de Madryn, Puerto Madryn
Argentina - Abundancia de langostino anticipa la apertura de aguas nacionales
martes 31 de mayo de 2011
CULMINA LA PROSPECCIÓN NACIONAL. CAE EL PRECIO INTERNACIONAL
Abundancia de langostino anticipa la apertura de aguas nacionales
2011-05-30
En los últimos días los más de 20 buques tangoneros, representantes de las distintas cámaras empresarias, que participan del relevamiento entre el 45º y 47º S y 62º 00´W y el límite de jurisdicción provincial, han mostrado altos niveles de productividad en la captura de langostino.
Con esta tendencia, todo indicaría que la semana próxima, cuando concluya la prospección de langostino en jurisdicción de aguas nacionales, el Consejo Federal Pesquero seguramente decidirá el inicio de la zafra en el área para el resto de la flota que aguarda dentro del Golfo San Jorge.
En la primera subzona prospectada se notó un aumento de la biomasa disponible a ser pescada en relación a lo que acontecía dentro del Golfo, aunque el tamaño no fue del todo grande, siendo la mayoría L3, con rendimientos diarios de entre 6 y 9 toneladas diarias.
La explosión se dio en la subzona II, con rendimientos que tocaron el techo de 15 y 16 toneladas. Pero lo que más llamó la atención de los marineros fue el tamaño regular de las capturas. “Un 30 por ciento L1, un 30 por ciento L2 y un 30 por ciento L3, limpio de piojo y de merluza”, transmitía ayer un capitán que participa del relevamiento, entusiasmado con la faena.
Ya navegando en la subzona III, las capturas no habían descendido en volumen, pero el langostino era más pequeño que en la zona anterior. La última etapa la iniciaron el pasado sábado presumiblemente con una línea descendente, evidenciando signos de inmadurez comercial.
Todos juntos
De la prospección participan dos tangoneros por cada cámara empresaria, diez por los independientes y dos nominados por el propio Consejo. Son el “Arbumasa XVII” y el “Conarpesa I”. La elección en este caso no es antojadiza. Los dos barcos han participado de relevamientos anteriores y es una forma de mantener la continuidad de los datos revelados bajo los mismos parámetros de pesca.
La prospección había sido solicitada por el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA) y la solicitud no encontró eco en las cámaras patagónicas, quienes plantearon una posible sobre oferta de langostino que motivaría la caída del precio.
Según la estadística oficial, hasta el 25 de mayo, en todos los puertos se habían desembarcado 14.161 toneladas. El nivel de desembarques es superior a la zafra del año pasado y se acentuará una vez abierta la puerta para pescar en aguas nacionales.
Los temores de las empresas patagónicas sobre el movimiento del precio del langostino ya se habían comenzado a confirmar antes de conocer los resultados de la prospección. Cuando se active el circuito exportador la caída del precio será superior al 8,9 por ciento que refleja la comparación interanual, ubicando la tonelada en 6.063 dólares, según informó SENASA. (Rev. Puerto. SAGyP)