Fuente: The Fish Mall, Puerto Madryn

Argentina - Autoridades del INIDEP disertaron sobre la zafra de calamar 2003.

lunes 8 de septiembre de 2003

En el marco del quinto módulo del Seminario de Intereses Argentinos en el Mar, Ciclo Almirante Storni 2003, organizado por el Centro de Estudios Estratégicos de la Armada y la Liga Naval Argentina, disertaron autoridades del INIDEP sobre actualización de la pesquería.

El 2003 fue duro para la pesca de calamar en varios sentidos, según se desprende de los dichos del sector empresario, corroborados por los institutos de investigación.

Durante la exposición del licenciado Ramiro Sanchez, director a cargo del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), se conocieron algunos resultados de las investigaciones realizadas por la entidad, respecto a la pesca de calamar: este año 67 buques poteros argentinos y 27 barcos a casco desnudo se repartieron las capturas totales que llegaron a 235 mil toneladas. "220 mil se pescó en el sur y 15 mil en el norte".

Según los especialistas el 2002 y 2003 fueron años de muy bajo rendimiento, comparados con 1999, que fue de alta abundancia.

Usualmente el INIDEP hace una campaña en el mes de febrero, que le permite evaluar la cantidad de calamares presentes en el mar en el mes de enero, cuando se inicia la pesca. A partir de ahí se hace el seguimiento de la población para asegurar un escape tal de individuos que permita la reproducción de la especie para la temporada siguiente. En 2003, una resolución del Consejo Federal Pesquero obligó a que las empresas se hicieron cargo de los observadores a bordo de buques comerciales, y el instituto, a falta de campañas, utilizó esos datos para realizar una primera estimación.

Los problemas con el recurso comenzaron enseguida, a la semana 16 de pesca el INIDEP envió un "alerta temprano" comunicando que se estaba en los valores de escape objetivo. Finalmente, en la semana 19, la Argentina emitió una disposición cerrando la pesquería en un sector preciso. Y en la semana
22 se cerró en Malvinas. La zafra en el sur duró muy poco tiempo, se pescó nada más que una semana de mayo, y en Malvinas se siguió pero con capturas bajísimas, casi nulas. La flota que operaba en el mar, se dirigió al Norte del 44°, recién pasados algunos días los buques abandonaron el área porque no tenían rendimientos comerciales.
Al referirse a las campañas de investigación, recordemos que desde noviembre del año pasado hasta marzo de éste, el INIDEP enfrentó algunos problemas gremiales que le impidieron realizar su habitual cronograma de campañas.
Superados los conflictos, recién a fines de marzo, el instituto pudo retomar la actividad normal y los buques de investigación, el Ocabalda y el Dr Holmberg, volvieron ha operar. "En estos momentos, los dos barcos trabajan simultáneamente en el mar, como hacía años no se podía hacer", comentó al iniciar la charla, el director a cargo del instituto, Ramiro Sanchez.

Según los especialistas del INIDEP, en el caso de la merluza fue un año decisivo. "Entre 2001 y 2002, los desembarques totales de merluza se incrementaron un 56% para el efectivo norte. Un 30% efectivo sur, y un 37% considerando algunos efectivos secundarios". "De ese crecimiento el 35% fue para los buques argentinos".

La prevención es un pedido recurrente, que los expertos hacen sobre cualquier recurso marítimo. Para Ramiro Sanchez, con la merluza no es distinto, aclarando que las intenciones del instituto es "llevar al recurso al estado en que supo estar en otras épocas".

Sanchez aclaró que "la naturaleza ha obrado favorablemente en el año 2000, pero tenemos que ser cuidadosos".