Fuente: Diario de Madryn, Puerto Madryn

Argentina - Chubut: Rapoport impulso el tratamiento de la cuotificacion

FUE EN LA ÚLTIMA REUNIÓN DEL CONSEJO FEDERAL PESQUERO

lunes 22 de diciembre de 2003

El secretario de Pesca, licenciado Omar Rapoport, propuso en la última reunión del Consejo Federal Pesquero, entidad en la que participa como representante de Chubut, que se convoque al grupo de cuotificación de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación para impulsar la misma; además, Rapoport reclamó que, con carácter prioritario, se elabore una agenda de trabajo con los temas pendientes de definición.
La propuesta de Rapoport se condice con las declaraciones que formulara a diferentes medios de prensa, luego de asumir al frente de la Secretaría de Pesca de Chubut.

La cuotificación

Anteriormente se utilizaba el sistema de captura olímpico, por el cual la autoridad pesquera nacional asigna una Captura Máxima Permisible (CMP) para cada especie por un lapso de tiempo, basándose en informes que recibe del Instituto de Investigaciones Pesqueras (INIDEP) sobre el estado biológico del caladero. La totalidad de los buques pesqueros habilitados se abocan a la pesca hasta que ese límite se alcanza.
Con la implementación del sistema de asignación de cuotas individuales transferibles de captura (CIT), se asignarán cuotas de captura por buque y por especie, ello supone un cambio cualitativo en la administración de los recursos pesqueros, optimizando el manejo biológico del caladero, además de permitir a las empresas pesqueras diagramar y planificar sus inversiones, el uso de sus buques y la administración de las plantas de procesamiento en tierra a lo largo del año.

La agenda pesquera de la administración Das Neves

La importancia que pretende otorgarle Mario Das Neves a la pesca parece haberse iniciado a partir de la jerarquización de esa cartera, elevándola al rango de Secretaría.
El flamante secretario, Lic. Omar Rapoport, no tiene un trabajo fácil por delante. Tendrá que solucionar con rapidez nada menos que una Ley Integral de pesca que enfoque a la actividad en su totalidad, no meramente como sujeto fiscal, que unifique y aclare la complicada legislación vigente al mismo tiempo que dote de seguridad a empresarios y trabajadores de la actividad, sin poner el recurso en peligro. Mientras eso se consigue sería aconsejable alguna solución provisional que desbloquee la actual situación judicial entre empresarios y el estado provincial aplicando, por ejemplo, la propuesta formulada en su momento por el Consejo Municipal Pesquero de Puerto Madryn. Hay que recordar que dicha propuesta fue ignorada por la legislatura anterior que, sin embargo, consiguió nada menos que seis licencias para Comodoro Rivadavia, haciéndose eco de un pedido del Consejo Municipal pesquero de aquella ciudad.
Por si eso fuera poco, también deberá reconducir El Convenio de explotación conjunta del Golfo de San Jorge, para lo que deberá acordar con la Provincia de Santa Cruz el manejo de lo que el Secretario de Pesca llamó "las pesquerías históricas de langostino y merluza". Esta situación debe reconsiderarse sin crear diferencias económicas que dificulten a los empresarios chubutenses competir con los santacruceños o los nacionales e impidan la radicación de nuevas industrias que elegirían emplazamientos más convenientes. Tal vez el momento de encarar estos temas sea en la próxima reunión del Consejo Municipal pesquero de Puerto Madryn que tendrá lugar el
26 de diciembre próximo.
No habrá vacaciones para Rapoport que con ese dinamismo se ha aplicado a la ingente tarea que tiene por delante. Descontamos que contará con la colaboración incondicional de todos los implicados. Al mismo tiempo, la Provincia deberá resolver la participación que le corresponde en los recursos naturales, sin gravar el valor añadido ni frenar la inversión. Esto es válido para la pesca y los demás recursos naturales diferentes si son renovables o no.