Fuente: Diario de Madryn, Puerto Madryn

Argentina - Comenzo el Encuentro Regional de Especialistas en Ballena Franca

martes 30 de septiembre de 2003

La reunión finalizará hoy. Participan importantes y destacados investigadores de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, como así también un integrante de la Comisión Ballenera Internacional. El encuentro ha sido organizado por el Instituto de Conservación de Ballenas y cuenta con el auspicio del Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat.

Dio inicio ayer la primer jornada de trabajo en el marco del Encuentro Regional de Especialistas en Foto-Identificación y Conservación de la Ballena Franca Austral, la cual se viene desarrollando en instalaciones del EcoCentro.

Participan importantes y destacados especialistas de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, así también del Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat (IFAW), una de las organizaciones más reconocidas del mundo por utilizar la ciencia y la educación a favor de la protección de las ballenas de Latinoamérica. Estos vienen a exponer sus investigaciones con la finalidad de poder documentar la distribución y el crecimiento de las poblaciones de este tipo de cetáceos.

El mismo es organizado por el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), siendo el objetivo desarrollar un protocolo común que permita compartir y comparar los catálogos de todas las poblaciones de Ballena Franca Austral del hemisferio Sur e identificar prioridades de su conservación del ámbito regional.

Disertaciones y análisis

Tras la primera jornada de disertaciones, la coordinadora general del ICB, Roxana Schteinbarg, manifestó:

"Estamos contentos y orgullosos de haber dado inicio a este primer encuentro regional, reuniendo a especialistas de América del Sur y por supuesto contamos con la gente de IFAW, que nos permitió a través de su auspicio, realizar este evento". Además, resaltó que ayer se compartieron "todas las actividades de investigación que se hacen en América del Sur con respecto a Ballenas Francas; conocernos y empezar a interactuar en algo que es muy importante, para poder tomar medidas, aunar esfuerzos para su protección, dado que no es patrimonio único de Península Valdés".

En horas de la mañana, con la participación de un número importante de asistente, dio comienzo al temario preparado, el cual se basó en disertaciones sobre las diferentes actividades de investigación sobre la Ballena Franca. Schteinbarg indicó que "expuso Victoria Rawntree, acerca de los 33 años continuos de estudios realizados en Península Valdés; se habló del proyecto de Ballena Franca de Brasil, donde hay algo muy importante porque ya se han comparado fotografías de allí con las de Argentina y se han encontrado coincidencias".

Además, contó que se dio a conocer un trabajo reciente que se hizo en Uruguay. Por la tarde, se trabajó más en el tema de la conservación.
También, porque "la Ballena Franca es un animal de hábitos emigratorios, va a estar presente el Comisionado Alterno argentino ante la Comisión Ballenera Internacional, quien va a contar acerca de cual es la posición de Argentina en este Foro tan importante, teniendo en cuenta que hay una gran presión de los países balleneros por levantar esta moratoria que nos está protegiendo en aguas internacionales".
Por otro lado, adelantó que el encuentro de hoy será solamente para especialistas, porque "a partir de la información que está tomando cada uno de ellos, sobre lo que se hace en cada uno de los países, se va a trabajar a puertas cerradas para desarrollar un protocolo que nos permita comparar las fotografías que se tomaron y así poder indicar como se están moviendo las Ballenas Francas, conocer si es una misma población, como utilizan las costas de América del Sur, es decir, que son todos interrogantes que seguramente las respuestas van a surgir a partir de este trabajo en conjunto de las diferentes organizaciones de América Latina".

Acciones inmediatas

Teniendo en cuenta que Madryn y Pirámides se han caracterizado por el turismo ballenero, y casualmente se presentó la semana pasada un proyecto en la Legislatura, en el cual se declaraba la emergencia ambiental en esta zona. Al respecto, Roxana Schteinbarg manifestó que esto preocupa al sector y de hecho "todas nuestras áreas están en un trabajo de conservación que está relacionado con encontrar soluciones a los problemas emergentes".

En otro momento, sostuvo que hay una cuestión que preocupa más y tiene que ver con el hostigamiento que están sufriendo las ballenas por parte de las gaviotas. Dijo: "Nosotros mismos somos los culpables de esto por como utilizamos los basurales y todos conocemos la importante generación de divisas que es la ballena, y entonces no tenemos que esperar que ella decida abandonar esta área por el hostigamiento que está recibiendo, para tomar acciones y solucionar este problema". A su vez indicó que esta situación altera el comportamiento de las Ballenas Franca. Ejemplificó diciendo que las madres permanecen junto a sus crías más del 25 por ciento del tiempo, intentando escapar de los ataques de gaviotas y que por eso es necesario tomar medidas, y que esta responsabilidad deben asumirla los organismos no gubernamentales, pero principalmente los gubernamentales.

También en este sentido, informó que el año pasado han iniciado una acción en forma conjunta con la Fundación EcoCentro y la Fundación Patagonia Natural y que en este sentido van a seguir trabajando. "Tenemos programado en abril del 2004 hacer un taller involucrando a los organismos gubernamentales, porque realmente necesitamos encontrar una solución sobre este tema", anunció la coordinadora del ICB.
A pesar de que a mediados del año pasado se llevó a cabo un taller, que contó con la presencia de integrantes de los organismos gubernamentales, aún "no se han puesto en acción, entonces, creemos que el proceso que hemos iniciado lo debemos hacer en forma integrada con la participación estos organismos".