
Fuente: La Nacion, Buenos Aires
Argentina - Conflicto por las cuotas para pescar merluza
Franco Varise
martes 20 de enero de 2004
Quejas de los procesadores del pescado en tierra En Mar del Plata afectaría la labor de unas 15.000 personas
Por esa norma, unos 42 buques congeladores podrán pescar al norte del paralelo 48°S La flota fresquera de Mar del Plata advirtió sobre los efectos sociales de la regulación
Las cámaras empresariales que reúnen a las firmas pesqueras que elaboran el producto en tierra reclamaron a la Subsecretaría de Pesca que derogue la resolución 73/04, que permite a unos 42 buques congeladores -que procesan el pescado en el mar- operar al norte del paralelo 48°S, en contraposición con el decreto 189, de emergencia pesquera.
.
Frente a este clima de conflicto, los representantes de la flota fresquera, concentrada principalmente en Mar del Plata, serán recibidos hoy por el secretario de Agricultura, Miguel Campos, antes de que entre en vigor la norma, y la semana próxima, por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.
.
"Esto va a producir un impacto social y económico tremendo, porque a fin de mes 15.000 personas se quedan sin trabajo", advirtió ayer el gerente de la empresa Barilari, Luis Aguer. "El otorgamiento de estos cupos significa la privatización del Mar Argentino a un pequeño grupo de empresas", sostuvo el empresario. Señaló, además, que la resolución es inviable, dado que "concentra el mayor volumen de capturas en empresas extranjeras". A su vez, el presidente de la Cámara de Armadores Pesqueros de Altura, José "Pipo"
Ramasi, expresó que, de aplicarse la norma, "Mar del Plata se incendia, porque están en juego miles de puestos de trabajo".
.
En 1999, con el propósito de preservar la merluza hubbsi, el principal recurso del Mar Argentino, se decidió relegar a los grandes buques al sur del paralelo 48° (Santa Cruz). Durante la década del noventa, los congeladores fueron señalados como los responsables del colapso biológico de la especie. Uno de estos buques, sostienen los especialistas del sector, puede procesar, con una tripulación de 30 personas, más de 1000 toneladas en 40 o 60 días, mientras que con ese volumen podría emplearse en una planta en tierra a unas 80 personas durante todo el año.
.
En realidad, los congeladores, que son verdaderas fábricas flotantes, ya pescaban al norte del 48°S mediante amparos judiciales dictados por un conjuez de la ciudad de Rawson, Chubut. Pero con la nueva norma el titular de Pesca, Gerardo Nieto, blanqueó la situación de los congeladores -de capitales argentinos y españoles- para que puedan pescar al norte de ese límite con cupos por barco, que en algún caso llega a 1708 toneladas.
.
A esto se suma que muchos de los permisos de esos buques fueron objetados por una auditoría de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Auditoría General de la Nación, la Procuración del Tesoro de la Nación y el Servicio Jurídico del Ministerio de Economía por haberse obtenido en los años noventa supuestamente en forma irregular.
.
"No se puede cuotificar un producto que está en crisis, y menos aún otorgárselo a beneficiarios que tienen los permisos de pesca cuestionados", opinó Aguer.
.
La Subsecretaría determinó un cupo de 600 toneladas de merluza para la provincia de Río Negro, 1700 para Chubut, 1700 para Santa Cruz y 3500 para Buenos Aires. La idea de Nieto es alcanzar un cierto nivel de cuotificación, como dicta la ley federal de pesca. Pero la nueva norma cuestionada por el sector pesquero marplatense también afectaría a las empresas patagónicas porque autoriza a capturar sólo 2300 toneladas a 31 barcos de la flota pionera de Rawson. "Nos dieron muy poca captura para abastecer la planta, y para nosotros significa el cierre de la fábrica en donde trabajan 400 personas", dijo ayer en Puerto Madryn, Chubut, el propietario de Poseidón SA, Teodoro Bounos. "Se tomó una medida rápida y sin medir consecuencias porque no resiste ni el menor análisis", sostuvo .
.
Por Franco Varise
De la Redacción de LA NACION