Fuente: Fish Information Services, FIS
Argentina - Continua prohibida la captura de bivalvos en las costas patagonicas por la marea roja
Patricia Diácono
viernes 6 de diciembre de 2002
En los litorales de las provincias de Chubut y Santa Cruz continúa prohibida la extracción de moluscos bivalvos a raíz de un brote de mara roja.
Mientras, y ante la reciente detección de algunos casos de intoxicación por ingesta de moluscos contaminados, las autoridades sanitarias recomiendan a la población que por el momento no consuman estas especies si no cuentan con adecuada certificación.
La Dirección General de Intereses Marítimos y Pesca Continental de la Provincia de Chubut, ratificó esta semana la mantención de la veda de captura para moluscos bivalvos y gasterópodos en todo el litoral marítimo de la provincia. En tanto, en la provincia de Santa Cruz la veda está vigente desde el 18 de noviembre y aún no se ha podido levantar.
Las autoridades chubutenses emitieron un comunicado oficial anunciado la suspensión de capturas de estos moluscos en el Golfo San Matías y la prohibición para extraer vieira (Aequipecten tehuelchus) destinada a la explotación de callo. Además, se alertó a la población para que se abstenga de consumir estas especies recolectadas en el litoral marítimo de esa provincia ya que los informes realizados por el Departamento de Bromatología de la provincia determinaron que los niveles de veneno paralizante de moluscos (DSP) se mantienen más altos que los aceptables para el consumo humano.
En la provincia de Santa Cruz la veda por marea roja se había decretado a mediados de noviembre en toda la costa de la provincia, luego de que los informes técnicos detectaron que los moluscos bivalvos y los caracoles existentes en la región no eran aptos para el consumo por los altos niveles de toxina DSP que presentaban.
Desde la Subsecretaría de Salud Pública del Gobierno de Santa Cruz, Rosa Bucarey explicó a FIS.com que en esta provincia "la veda sigue vigente hasta que no lleguen los últimos informes sobre las muestras de moluscos". La funcionaria explicó que los análisis de las muestras extraídas de las costas santacruceñas se realizan en laboratorios de Chubut y que en las próximas horas se conocerán los resultados sobre los niveles de esta enterotoxina de naturaleza lipídica que presentan estas especies en el litoral santacruceño.
A fines de noviembre se detectaron en esta provincia varios casos de intoxicación por la ingesta de moluscos contaminados. En esa oportunidad, Jorge Layana, jefe del Departamento Bromatología de la Municipalidad de Río Gallegos (Santa Cruz), advirtió a los vecinos que "la única forma de prevención es evitar ingerir moluscos bivalvos en presencia de marea roja".
En declaraciones realizadas a La Opinión Austral el funcionario explicó que el mal es caracterizado como "una enfermedad tóxica, producida al ingerir moluscos que se han alimentado con plancton marino, productor de un veneno paralizante". Dijo que no se trata de ningún virus, bacteria u hongo, ni es una infección, y que la enfermedad es transmitida por los llamados moluscos bivalvos, como mejillones, almejas, berberechos, ostras, vieiras y cholgas.
Por Patricia Diácono




