
Fuente: La Nacion, Buenos Aires
Argentina - Control de Pesca: El objetivo es la certificacion ecologica, Permite entrar en mercados premium
viernes 9 de abril de 2004
El golfo San Matías ha sido una de las áreas más controladas de la costa atlántica. Son aguas bastante especiales, muy cerradas, de lenta renovación, unos 2,5 grados más calientes que las del Mar Argentino circundante, y con mayor biodiversidad porque son frontera entre dos ecosistemas marinos: el bonaerense, al Norte, y el magallánico al Sur.
.
¿Por qué entonces Río Negro está implementando un sistema sofisticadísimo de control de pesca como el Simpo?
.
Tras esta decisión se encuentra la "certificación verde": la apabullante capacidad de vigilancia del Simpo hará posible que los productos rionegrinos se vendan con el sello del Marine Stewardship Council (MSC, Consejo de Administración Marina), organismo formado por el gigante mundial de la cosmética Unilever, gran consumidor de productos pesqueros, y la World Wildlife Fund (Fundación Mundial para la Vida Salvaje), cuya filial local es la popular Fundación Vida Silvestre.
.
Hoy el sello de sustentabilidad MSC permite entrar en los mercados premium de Europa y América del Norte y sacar mejores precios para el mismo ítem.
.
"Con sólo esta etiqueta, la actual pesca rionegrina podría pasar de valer 25 millones de dólares por año a 30... o más", dice el doctor Raúl González.
.
Y eso en una primera etapa. González cree que, de aquí en más, a la larga los bajos costos argentinos harán que el valor agregado al producto pesquero local (cocción, aditamentos, packaging) se hagan en la costa rionegrina, y no en Europa o Japón.
.
"Entonces podríamos estar hablando de 50 o 60 millones de dólares anuales de producto bruto pesquero para Río Negro y muchos puestos de trabajo en tierra... y sin capturar un kilo adicional sobre los valores de hoy", dice.
.
La sabiduría popular enseña que para corregir el rumbo de una mula se puede usar un garrote o una zanahoria. Si se trata de mejorar el rumbo pesquero argentino, el Simpo parece poder ofrecer al mismo tiempo ambas cosas.
.<< Comienzo de la notaEl golfo San Matías ha sido una de las áreas más controladas de la costa atlántica. Son aguas bastante especiales, muy cerradas, de lenta renovación, unos 2,5 grados más calientes que las del Mar Argentino circundante, y con mayor biodiversidad porque son frontera entre dos ecosistemas marinos: el bonaerense, al Norte, y el magallánico al Sur.
.
¿Por qué entonces Río Negro está implementando un sistema sofisticadísimo de control de pesca como el Simpo?
.
Tras esta decisión se encuentra la "certificación verde": la apabullante capacidad de vigilancia del Simpo hará posible que los productos rionegrinos se vendan con el sello del Marine Stewardship Council (MSC, Consejo de Administración Marina), organismo formado por el gigante mundial de la cosmética Unilever, gran consumidor de productos pesqueros, y la World Wildlife Fund (Fundación Mundial para la Vida Salvaje), cuya filial local es la popular Fundación Vida Silvestre.
.
Hoy el sello de sustentabilidad MSC permite entrar en los mercados premium de Europa y América del Norte y sacar mejores precios para el mismo ítem.
.
"Con sólo esta etiqueta, la actual pesca rionegrina podría pasar de valer 25 millones de dólares por año a 30... o más", dice el doctor Raúl González.
.
Y eso en una primera etapa. González cree que, de aquí en más, a la larga los bajos costos argentinos harán que el valor agregado al producto pesquero local (cocción, aditamentos, packaging) se hagan en la costa rionegrina, y no en Europa o Japón.
.
"Entonces podríamos estar hablando de 50 o 60 millones de dólares anuales de producto bruto pesquero para Río Negro y muchos puestos de trabajo en tierra... y sin capturar un kilo adicional sobre los valores de hoy", dice.
.
La sabiduría popular enseña que para corregir el rumbo de una mula se puede usar un garrote o una zanahoria. Si se trata de mejorar el rumbo pesquero argentino, el Simpo parece poder ofrecer al mismo tiempo ambas cosas.