Fuente: Diario Hoy, La Plata
Argentina - Desde Carmen de Patagones: Primera exportacion de ostras argentinas
miércoles 1 de octubre de 2003
En la zona de la Bahía San Blas y Los Pocitos, 30 productores comenzaron a cultivar "ostras cóncavas". Una especie con alta demanda en el mercado nacional y extranjero
Del mar a la mesa. También aumentó el consumo interno
Las proyecciones indican que para el año 2004 la Argentina realizará su primera exportación de ostras. Serán unas 100 toneladas que redituarán 280 mil dólares a unos 30 productores bonaerense de la Bahía San Blas.
Las gestiones para lograr la comercialización de las ostras fueron realizados conjuntamente por el Ministerio de Asuntos Agrarios, la Municipalidad de Carmen de Patagones y productores de la zona de San Blas.
El paso previo consensuado fue la promoción del desarrollo productivo de la "ostra cóncava" como alternativa viable de crecimiento económico y ocupación de mano de obra.
La decisión política de apuntalar este emprendimiento ya iniciado por ostricultores de Bahía San Blas y Los Pocitos, fue anunciada esta semana por el Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción.
Alternativa productiva
La decisión está motivada por la situación socioeconómica en esa región que requiere de la generación de alternativas productivas que posibiliten ingresos a los pobladores locales y una ocupación laboral rentable. La respuesta productiva que pueden ofrecer las ostras es concreta, pues existe una demanda en el mercado interno y los mercados internacionales más exigentes.
El trabajo de fomento de la actividad comenzó el año pasado ciando se determinó el ordenamiento para la extracción de ostras, la delimitación de parques de cultivo, los bancos naturales para la explotación sustentable, y la reglamentación del uso de semillas asilvestradas.
Este año se transfirieron tecnologías a nuevos ostricultores, se creó una nueva zona productiva y un programa de monitoreo sanitario. También se inició la implementación de guías de tránsito para posibilitar la venta en el mercado interno, donde se comercializaron más de 60 toneladas de ostras de cultivo y de banco.
La especie de ostra elegida para su explotación es la "cóncava", también conocida como "ostra del Pacífico" o "japonesa", por su origen. Este crustáceo bivalvo tiene un rápido crecimiento y buena adaptación en la zona del litoral marítimo bonaerense.
Las ostras constituyen un alimento rico en proteínas y minerales, con cero por ciento de colesterol y bajos tenores grasos. Una docena de moluscos aportan 150 calorías. Además, son el alimento que contiene mayor cantidad de proteínas.
Aumento en las ventas de pescado
La reactivación de la actividad pesquera no solo está relacionada con un incremento de la demanda internacional favorecida por el tipo de cambio.
También se registra un sensible aumento de la venta en el mercado interno.
Los argentinos volvieron a incluir en la dieta semanal de la familia comidas elaboradas en base a productos del mar.