
Fuente: El Chubut, Puerto Madryn
Argentina - Doce días de prospección de langostino en aguas nacionales
miércoles 18 de mayo de 2011
Doce días de prospección de langostino en aguas nacionales
17/05/2011
Comienza hoy y se hará en cuatro subzonas. Los buques tendrán observadores del INIDEP, además de Chubut y Santa Cruz. La operación podrá acortarse si se registran concentraciones altas de merluza hubbsi.
El Consejo Federal Pesquero resolvió por unanimidad en su última sesión, llevada a cabo en la ciudad de Bariloche, autorizar la realización de una prospección de langostino (Pleoticus muelleri) en aguas de jurisdicción nacional sujeta a determinadas condiciones. El organismo accedía así al pedido formulado hace un mes por el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), al que inicialmente se habían opuesto los representantes de las provincias de Chubut y Santa Cruz, pero por el tiempo transcurrido y la luz de que la flota que está operando lo hace en las jurisdicciones provinciales al límite de aguas de Nación, es que se optó por acceder a realizar el relevamiento pedido por las empresas marplatenses.
La prospección dará inicio a la hora 0:00 de hoy y se extenderá hasta el 28, inclusive, cuando se podría estar resolviendo alguna apertura de acuerdo a los datos que arrojen los lances que serán monitoreados por el INIDEP.
Participarán de la maniobra prospectiva dos buques por cada cámara empresaria, diez barcos de empresas independientes y otros dos nominados por el Consejo Federal Pesquero. “Los buques designados deberán tener aptitud para operar en forma continua durante toda la prospección en las zonas determinadas, y mantener la presencia efectiva en el área prospectada mientras dure la prospección”.
En tanto, el área a prospectar quedó comprendida entre los paralelos 45° y 47° de latitud Sur, entre la longitud 62º 00’ W y el límite de la jurisdicción provincial; dividida en cuatro (4) subzonas que serán prospectadas sucesivamente.
CUATRO SUBÁREAS
La prospección tendrá una duración total de doce días efectivos de prospección, tres días en cada subzona: desde el primero al tercer día de exclusivamente en la Subárea I (del paralelo 45°00’ al 45°30’ S, entre el meridiano 62° W y límite de jurisdicción provincial); desde el cuarto al sexto día exclusivamente en la Subárea II (del paralelo 45° 30’ al 46° 00’ S, entre el meridiano 62° W y límite de jurisdicción provincial); desde el séptimo al noveno día exclusivamente en la Subárea III (del paralelo 46° 00’ al 46°30’ S, entre meridiano 62° W y límite de jurisdicción provincial); y del décimo al décimosegundo día exclusivamente en la Subárea IV (del 46°30’ al 47° S entre meridiano 62° W y límite de jurisdicción provincial). Durante cada uno de estos períodos, las demás subzonas deben permanecer cerradas.
OBSERVADORES A BORDO
En tanto, se acordó que la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera deberá informar la nómina de buques al INIDEP para que designe los observadores. Por su parte, las Provincias de Chubut y Santa Cruz también designarán observadores provinciales, los que serán informados a la DNCP para su embarque. “Solo podrán participar de la prospección los buques que cuenten con el observador designado. Todos los observadores deberán reportar la información al INIDEP”, se estipuló.
Asimismo, se estableció como condición que “los armadores de los buques participantes deberán tener regularizado el cumplimiento de la normativa laboral y previsional vigente, y el INIDEP deberá proveer la información de la prospección al CFP en cuanto la tenga disponible”.
De igual modo, se facultó a la DNCP para que pueda acortar la duración en cualquier subzona en caso de verificarse una alta concentración de merluza común o un bajo rendimiento de langostino y, en ese caso, podrá anticipar la apertura de la siguiente subzona. En ese marco, el Consejo decidió nominar a los buques Arbumasa XVIII (M.N. 0217) y Conarpesa I (M.N. 0200), en razón de haber sido nominados por el INIDEP en prospecciones anteriores a fin de mantener la consistencia de los datos a recabar en la prospección.