Fuente: Fish Information Services, FIS

Argentina - El Encuentro Empresarial Pesquero cuenta ya con sus primeras conclusiones

Patricia Loru

lunes 30 de septiembre de 2002

En la búsqueda de contribuir al fortalecimiento del sector pesquero local, los días 12 y 13 de septiembre se realizó en Pilar -provincia de Buenos
Aires- un Encuentro Empresarial Pesquero que consiguió reunir a un grupo de empresas representantes de buena parte del sector en el país.

Oscar Fortunato -gerente del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas
(CEPA)- informó a FIS.com que como resultado de la reunión, y de las conversaciones que continuaron el pasado martes 24 en la ciudad de Buenos Aires, el Encuentro resolvió varias medidas para concretar sus objetivos de adoptar una política sectorial acorde a la gestión sustentable de los recursos y lograr una administración pesquera que esté de acuerdo a las necesidades del sector. Entre los próximos pasos, se encuentra la creación de la Fundación de Altos Estudios para la Industria Pesquera y la conformación de una Comisión Empresarial.

Este último organismo brindaría su apoyo a las distintas instancias del sector público pesquero en temas estratégicos como las políticas de desarrollo sustentable, provincial, de investigación, de inversión, e internacional, además de las referidas a la legislación pesquera.

A fin de lograr la revalorización funcional, técnica y operativa de la administración pesquera, los empresarios reunidos concluyeron que es imprescindible iniciar un proceso de "refundación del sector público pesquero". Entre otros aspectos, esto se lograría mediante la fijación explícita y unívoca de una política pesquera nacional, la formulación e implementación de la política de investigación pesquera multidisciplinaria, y la adopción de un renovado y transparente marco normativo acorde con las normas y principios internacionales.

Entre las conclusiones del Encuentro también se ratifica la necesidad de la plena aplicación de la Ley de Pesca (Nº 24.922) que, según su artículo 27, dictamina la definición de cuotas de las especies. Particularmente, esta ley -a la que no se ha dotado aún de los mecanismos precisos para su cumplimiento-, haría compensar la reducción en las capturas históricas de merluza hubbsi con otras especies que así lo permitan.

No se dejó de lado la exigencia de un marco jurídico acorde con el desarrollo económico de las empresas. Para ello se tiene en cuenta medidas como la búsqueda de la implementación de un sistema impositivo que impulse la inversión, la eliminación de las retenciones a la exportación, la disminución de los impuestos de trabajo, y la desaparición de las tasas específicas y de los impuestos que desalientan la actividad.

En cuanto a la Fundación, se trata de una asociación civil sin fines de lucro que espera que los casi 40 empresarios adherentes firmen su acta fundacional. Cuando eso suceda, el equipo técnico designado comenzará a elaborar un programa de trabajo para el corto y el mediano plazo.

Los objetivos de la fundación fueron establecidos en el orden de los aspectos trascendentales para todo el sistema pesquero argentino. Los mismos fueron definidos como "la capacitación de técnicos y profesionales en las distintas disciplinas y temas que conforman el conocimiento pesquero y la realización de estudios especializados en temas estratégicos que aporten al desarrollo empresarial y al mejoramiento de la administración pesquera".

Por Patricia Loru