Fuente: Fish Information Services, FIS
Argentina - Empresas langostineras promueven compra de un buque de investigacion
Patricia Diácono
viernes 6 de diciembre de 2002
Las empresas langostineras que desarrollan su actividad en el Golfo San Jorge, en la Patagonia argentina, se mostraron dispuestas a colaborar con las autoridades nacionales y los Gobiernos provinciales de Chubut y Santa Cruz, para equipar un buque de investigación que se dedique exclusivamente a realizar estudios sobre la pesquería del langostino.
Durante el Seminario sobre Desarrollo Sustentable de la Pesquería del Langostino que se desarrolló a fines de noviembre la ciudad de Puerto Deseado, los empresarios adheridos a la Cámara Langostinera de la Patagonia
(Calapa) propusieron a las autoridades de Pesca que se estudie la posibilidad de adquirir un buque completamente equipado para la investigación y que opere exclusivamente en el área de distribución del langostino patagónico.
El titular de Harengus, Mario Ordiales, fue quien sugirió al resto de los empresarios que desde su sector se impulse esta iniciativa. A él se sumó Darío Baroli, de Arbumasa, y presidente de Calapa, quien comprometió el apoyo de esa organización. En diálogo con FIS.com Baroli sostuvo que "la investigación es vital para el desarrollo sustentable de la pesquería del langostino".
Si bien todos los sectores involucradas coinciden en las características marcadamente cíclicas de esta pesquería que son propias del ciclo biológico de la especie, los científicos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) sostienen que los factores medioambientales también tienen incidencia en la reproducción y el desarrollo del langostino y, en consecuencia, en los volúmenes de pesca.
Por ello, la noticia de que el Gobierno argentino decidió suspender las campañas de relevamiento de datos sobre la pesquería del langostino por falta de recursos, provocó la inmediata reacción de los empresarios tangoneros presentes en el Seminario, y dio lugar a la propuesta de colaborar para la adquisición de un buque de investigaciones. El costo de una embarcación de este tipo rondaría los USD 300.000, una cifra que no es significativa para los ingresos millonarios que obtiene anualmente el sector, sobre todo considerando que el monitoreo de las condiciones ambientales permitirá optimizar el rendimiento de la pesquería.
Por Patricia Diácono




