Fuente: Finanzas Yahoo, Buenos Aires

Argentina - Estudian comportamiento de peces para mejorar produccion icticola

lunes 23 de julio de 2012

Argentina - Estudian comportamiento de peces para mejorar produccion icticola

Télam – jue, 19 jul 2012

Buenos Aires, 19 de julio (Télam).- Un trabajo encarado por el Conicet estudia el comportamiento de los peces y su reproducción, con el objetivo de poder mejorar la producción ictícola local y lograr que en las dietas argentinas se consuma más pescado.

El estudio fue realizado por Matías Pandolfi, investigador adjunto del Conicet, quien de acuerdo a lo señalado en un informe de ese organismo, analizó la importancia de conocer más sobre los peces locales y contar con más producción para incorporar a las dietas, debido a su alto valor nutritivo.

Pandolfi explicó que "en la actualidad se están criando alrededor de diez especies de peces para la alimentación humana, de las cuales la mitad no son nativas de la región".

El investigador destacó que "en aquellas especies de peces destinadas al consumo que no son de la región, existen distintos problemas de adaptación a las condiciones del agua y al clima que no le es propio, que influyen en su interacción".

Por eso, el analizar el comportamiento de esos peces en medios adversos y específicamente lo vinculado a su reproducción, permitirá en un futuro adaptar las condiciones para lograr una mayor producción ictícola que incentive más el consumo de pescado.

Además, de acuerdo a lo que se desprende del informe, también el trabajo indaga sobre la reproducción de especies de peces nativos, lo que permitirá crear mejores ámbitos para su preservación.

Pandolfi precisó que "el estudio del comportamiento de los peces, su reproducción y sus interacciones sociales permite saber, el por qué en una determinada especie el macho elige a la hembra o qué características tiene para que la hembra lo elija e él".

Por ejemplo, manifestó que "observamos que son diferentes las hormonas que median en los mecanismos de agresividad entre hembras y machos y eso, se puede usar para planificar el manejo productivo de una especie tanto ornamental como potencialmente comestible".

Insistió en que "el poder descifrar aún más las interacciones sociales de los peces, es importante para generar descendencia".

Pandolfi destacó que "en ciertas especies de peces, si uno quiere que se reproduzcan, tiene que estimular la agresividad y en otras es a la inversa".

"Por eso, si se puede manejar en gran parte de ellas ese aspecto a través del tipo de alimento que reciben podremos a largo plazo tener más cantidad de peces, para preservar y consumir", subrayó.

Indicó que "por ejemplo, una de las medidas que se podría adoptar para las especies en las que se necesita que estén menos violentas para que se reproduzcan, sería elaborar alimentos para peces que aumenten los niveles de serotonina, que es un neurotransmisor que disminuye los niveles de agresividad en los animales".
Por su parte, Mónica Katz, directora del Posgrado en Nutrición de la Universidad Favaloro, coincidió en que "todo lo que se haga para preservar la fauna autóctona y aumentar el consumo de pescado es sumamente positivo".

Pero Katz aclaró que "si bien es muy beneficioso para la salud consumir tanto pescado de río como de mar, estos últimos tienen un mayor valor nutricional porque son ricos en omega 3 y ácidos grasos polinsaturados que tienen beneficios cardiovasculares".

Indicó que "lamentablemente, en Argentina se consume poco pescado estimándose siete kilos por año per cápita, a comparación con la carne que se llega a 54 kilos por año y 30 de pollo".

Insistió en que "es bueno todo lo que fomente la producción ictícola y que haga que de manera balanceada con el resto de las carnes, se incorpore más pescado a la dieta de los argentinos".(Télam).- mmm-rjv-jja 19/07/2012 11:48