Fuente: La Capital, Mar del Plata

Argentina - Exportaciones pesqueras argentinas

Oscar Fortunato

viernes 19 de septiembre de 2003

Por Oscar Fortunato (Representante de CEPA)

Las exportaciones pesqueras argentinas han sido siempre el motor de crecimiento y desarrollo de nuestra industria pesquera. Podemos afirmar con seguridad de no equivocarnos que la industria pesquera argentina es una industria exportadora por excelencia.

Desde fines de la década del ´60, en que comenzaron tibiamente las exportaciones pesqueras con un volumen interesante, hasta la situación actual podemos asegurar que los productos pesqueros argentinos se exportan a todo el mundo.

Como ejemplo, en el año 2002 nuestros productos estuvieron en 86 países:
Alemania, Arabia Saudita, Argelia, Australia, Barbados, Bélgica, Benin, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Chipre, Colombia, Congo, Corea Republicana, Costa de Marfil, Costa Rica, Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Emiratos Arabes Unidos, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Filipinas, Francia, Grecia, Haití, Hong Kong, Hungría, Indonesia, Israel, Italia, Japón, Jordania, Letonia, Líbano, Lituania, Macedonia, Malasia, Malta, Marruecos, México, Nigeria, Noruega, Nueva Zelanda, Omán, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido, República Checa, República Dominicana, Rumania, Rusia, Serbia y Montenegro, Sierra Leona, Singapur, Sudárica, Suecia, Suiza, Territorios Españoles (Africa), Territorios Franceses (Africa), Territorios Franceses (América), Territorios Franceses (Oceanía), Territorios Holandeses (América), Tailandia, Taiwán, Trinidad y Tobago, Túnez, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela, Vietnam y Zaire.

Por supuesto que en esta lista existen países que reciben grandes volúmenes de nuestras exportaciones y otros con volúmenes mucho menores.

El poder de la merluza

En la historia de nuestro comercio internacional pesquero podemos decir que, salvo en los últimos años, la merluza fue el producto de mayor gravitación tanto en volumen como en valor en nuestras exportaciones.

Desde hace ya algunos años esta preponderancia de la merluza está siendo disputada al menos en lo que se refiere a ingreso de divisas por otra
especie: el langostino.

En el año 2002 se exportaron u$s 190.000.000 en langostino y u$s 172.000.000 de merluza con destino a Europa, lo cual demuestra que nuestro comercio exterior está liderado en volumen por la merluza dada la relación tonelada / precio, pero en relación al valor de las exportaciones el líder es el langostino.

También es importante destacar las exportaciones de calamar con destino a la Unión Europea que en el año 2002 sumaron u$s 41.000.000.

En los últimos años se ha comenzado a exportar la merluza de cola a destinos de la Unión Europea y esperamos realmente el crecimiento de esta especie de cara al futuro.

También hablando de exportaciones a la Unión Europea debemos tener muy en cuenta las exportaciones de anchoa salada y de filetes de anchoa que en el
2002 sumaron alrededor de u$s 17.000.000.

Además, es importante destacar una especie que sobresale hace pocos años en las exportaciones argentinas: la vieira. La Unión Europea participa en este rubro comprando casi u$s 15.000.000 lo cual representa el 45% de las exportaciones totales argentinas basado en datos del año 2002.

Con la Unión Europea

Este importante flujo comercial tiene su fundamento en toda una historia desarrollada entre productores argentinos y compradores y reprocesadores europeos, y hoy también con compradores europeos instalados en Argentina.

Desde la década del ´70 hasta hoy la relación comercial entre nuestro país y la Unión Europea ha pasado por una amplia gama de situaciones.

Hoy esta importante relación comercial se desarrolla en el marco de reglamentaciones y aranceles aplicados vía una excepción de la reglamentación general para el ingreso de productos en la Unión Europea.

Evidentemente no es posible mantener tan importante flujo de negocios en base a una situación institucional y jurídica tan endeble. Por tanto debemos atribuir importancia fundamental a la negociación de un acuerdo de libre comercio como el que se está negociando entre el Mercosur y la Unión Europea.

Otro punto que será necesario fortalecer para afianzar aún más esta corriente comercial es el de las habilitaciones de establecimientos para trabajar con la Unión Europea en nuestro país y la correcta y necesaria aplicación de las exigencias sanitarias bromatológicas y de certificación de calidad para nuestros productos en base a las reglamentaciones euroopeas.

Para ello necesitamos de la Unión Europea reglamentaciones claras en cuanto a técnica, metodología y criterios de control fundamentalmente por ser esa reglamentación aplicada en diferentes países.

Estos casos concretos son por ejemplo: rotulaciones, determinación de metales pesados, bacteriología de los productos y criterios de contaminación bacteriológica.

El Mercosur ha acordado firmar con la UE un amplio acuerdo en las áreas política, comercial y de cooperación. No obstante el gran potencial que representa el acceso a ese mercado, la Comunidad mantienen un conjunto de trabas al comercio, en forma adicional a los aranceles, cuya neutralización es necesaria para organizar el ingreso de nuestros productos, especialmente en los sectores agrícola y agroindustrial.

En la reunión del Comité de Negocaiciones Birregionales, realizada en marzo de 2003, el avance principal estuvo dado por la presentación de una oferta mejorada del Mercosur, que ha pasado a ofrecer una desgravación del 83,5% de sus importaciones desde la UE. Esta oferta está condicionada a que el bloque europeo adopte medidas que neutralicen las trabas extra arancelarias, tales como precios de enrada, subsidios, picos arancelarios y las ayudas internas, entre otros.

Por otra parte, la oferta de la UE aún no satisface las aspiraciones de nuestro bloque: si bien se nos ha ofrecido liberar un 91,5% de nuestras exportaciones en un plazo de 10 años, el porcentaje restante nos interesa particularmente, ya que en él se concentra nuestro mayor potencial exportador (carnes, cereales, aceites, azúcar, productos alimenticios procesados). Argentina propone como alternativa para un acuerdo en este sector que la UE otorgue cuotas al ingreso de estos productos.

Por la importancia que los temas agrícolas tienen en el diálogo Mercosur-UE existe una estrecha relación con las negocaciones que se realizan en la OMC.
De tal forma, los resultados de la reunión ministerial de Cancún, en septiembre próximo, podrán afectar positiva o negativamente el ritmo de nuestras negociaciones y los eventuales acuerdos con los europeos. Por ello, resultará clave la realización de una nueva reunión a nivel ministerial entre el Mercosur y la UE en octubre próximo a los efectos de decidir los pasos siguientes de la negociación birregional en función de los condicionantes inevitables del escenario internacional.