Fuente: La Capital, Mar del Plata
Argentina - Fresqueros y congeladores protagonizaron intenso debate sobre el manejo de la merluza
martes 15 de julio de 2003
Durante una reunión entre empresarios y el subsecretario de Pesca
Las profundas diferencias existentes entre los sectores que componen la industria pesquera nacional quedaron reflejadas durante la reunión. Las posiciones de congeladores y fresqueros volvieron a aparecer contrapuestas.
Se creó una comisión asesora sobre el manejo de la merluza hubsi.
La política oficial de manejo del recurso de merluza hubsi fue el eje de un intenso debate que representantes de los distintos sectores relacionados con la industria protagonizaron durante una reunión con el subsecretario del área, Gerardo Nieto, y los integrantes del Consejo Federal Pesquero.
Tras el encuentro, realizado el pasado jueves en Capital Federal, se acordó crear una comisión asesora de manejo de merluza hubsi, similar a la que ya existe con relación a la merluza negra y a los langostinos.
Sin embargo, también quedó en evidencia que los consejos que dicha comisión brindará a las autoridades de aplicación -que siguen siendo el Consejo Federal Pesquero y el propio Ejecutivo nacional- no serán homogéneos, dadas las profundas discrepancias existentes entre sus distintos miembros.
Justamente dichas discrepancias dieron lugar a que durante la reunión se vivieran varios momentos tensos, uno de los cuales tuvo como protagonistas a los empresarios marplatenses nucleados en la Cámara de Armadores -fresqueros- y sus pares patagónicos -congeladores-.
En cuanto a la comisión ya mencionada, los participantes del encuentro acordaron volver a reunirse la semana entrante, oportunidad en que cada cámara debería presentar formalmente su propuesta para poder ser analizada y discutida en futuras sesiones.
Convocatoria
El máximo responsable de Pesca en el país, Gerardo Nieto, había convocado a todos los sectores relacionados con la actividad a una reunión que se realizó el pasado jueves en el ámbito del Consejo Federal Pesquero.
Entre los presentes figuraron representantes de las cámaras marplatenses (Cámara de Armadores, Cepa, Udipa, Cipa y Sociedad de Patrones Pescadores; la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera, pero no participó) y de Calapa (langostinera), Capeca (congeladores, principalmente patagónicos) y Capip.
El objetivo de Nieto era avanzar en la definición de la política oficial de manejo de la merluza hubsi para el segundo semestre del año, así como para discutir distintos aspectos de la Ley Federal de Pesca.
Fue entonces que quedaron en evidencia las posturas contrapuestas de por lo menos dos de las cámaras representadas en la reunión -armadores marplatenses y congeladores patagónicos-. El resto de los participantes optó por una postura intermedia, más propensa al diálogo.
Comisión
Luego del intenso debate, se decidió crear una comisión asesora de manejo den el recurso de la merluza hubsi.
"Era algo que veníamos reclamando desde hacía tiempo" explicó a LA CAPITAL Oscar Fortunato, presidente del Consejo de Empresas Pesqueras -CEPA-, con sede en Mar del Plata.
El dirigente precisó que la comisión tendrá un perfil similar a las que ya funcionan para la merluza negra y el langostino. "El objetivo es que haya un poco más de debate en torno a la política oficial con relación a la merluza hubsi y que no esté todo tan concentrado en un sólo órgano de decisión"
continuó.
Por su parte Darío Socrate, gerente de la Cámara de Armadores de Mar del Plata, explicó que "lo que se acordó es seguir reuniéndonos para continuar discutiendo". Explicó que "cada cámara deberá presentar su postura en la próxima reunión" y consideró que "debate va a seguir habiendo".
Amplio temario
El subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Gerardo Nieto, convocó a la reunión del jueves con el objetivo de discutir un temario de ocho puntos, al que luego se le agregarían dos más.
Dichos temas, que deberán seguir siendo debatidos durante las próximas reuniones, son los siguientes:
1) Especies a cuotificar, prioridades, orden de prelación y número de especies.
2) Parámetros del artículo 27 de la ley N° 24.922. Diferentes por especies o únicos para todas ellas?. Propuestas.
3) ¿Proporcionalidad de mano de obra e inversiones en relación a las capturas totales o consideración del 100% de estos ítems para cada especie a cuotificar?; ¿Del total de las capturas o solamente del total de especies a cuotificar?
4) Zonificación del caladero.
5) Tipo de flota.
6) ¿Asignación de cuota a cada buque con permiso de pesca o a las empresas para que éstas distribuyan la cuota entre sus buques respetando la historia de capturas proporcionalmente entre fresqueros y congeladores?
7) Asignación de cuota de reserva con fines sociales y método de cupos para embarcaciones que hagan uso de esta cuota global. Definición de especies.
8) Concentración máxima de cuota por especie en la asignación.
9) Tratamiento de los permisos de pesca irrestrictos en relación a lo dispuesto por la Ley Federal de Pesca N° 24.922.
10) Análisis de la metodología de administración de los recursos pesqueros en las diferentes áreas de distribución.
Restituyen más permisos
El Consejo Federal Pesquero resolvió devolver el permiso irrestricto para pescar langostinos a 9 embarcaciones más de las amarilla, tal cual lo había hecho hace diez con otras 12. De esta manera se sigue haciendo justicia con una vieja lucha de los pescadores de nuestra ciudad que desarrollan sus tareas en lanchas y barcos de rada o ría y costeras, viendo cómo se hace realidad con la restitución de los permisos de pesca irrestrictos.
En los expedientes de cada embarcación se establece la adecuación del permiso de pesca del buque, restituyendo a su permiso de pesca la autorización para capturar langostinos en las condiciones y restricciones establecidas en la resolución CFP N° 7/02. Esto es que dicho permiso no puede ser pasado a un buque congelador y operar a fresco con cajones de 15 kilos perfectamente ordenados y con el hielo correspondiente.
La primera de ellas es "Carmen Randazzo", cuyo número de matrícula es el 0954, de 13,25 metros de eslora y solicitado por Jesús Arcidiácono, y el permiso irrestricto lo había perdido el 24 de enero de 1985 por los dispuesto en la resolución 396/86 prorrogada por disposición N° 193/87. Otra embarcación es la San Juan José (M.N.0396) de 10,58 metros y la solicitud fue de Arcángel Di Leva y había perdido el permiso el 19 de diciembre de 1986.
La tercera embarcación es "Italia" (M.N.0973) de 14,03 metros de eslora, cuyo permiso lo había perdido el 10 de diciembre de 1987 y el pedido de restitución fue de Juan Di Leva. La "Nueva Lucia Madre" (M.N. 01501) de
14,37 metros, lo había perdido el 11 de junio de 1986 y su restitución fue solicitado por Mario Fichera. "Nueva Isla de Capri" (M.N. 0914) de 16,02 metros de Mateo Sardo, había perdido su permiso el 31 de enero de 1986.
"Anapo" (M.N. 01194) de 16,21 metros de eslora había perdido su permiso el 30 de setiembre de 1987 y la restitución la solicitó Alfredo López. José Santi había solicitado la restitución de "La Julia" (M.N. 01193) de 13,51 metros, que lo había perdido el 30 de setiembre de 1987. "Siempre San Roque"
(M.N. 01654) de 13,05 m. de eslora había perdido su permiso irrestricto el
29 de agosto de 1987 y la restitución la solicitó Jorge Cirigliano.
Por último, Juan José Buzzurro solicitó la restitución del permiso para la embarcación "Doy Gracias a Dios" (M.N. 0222) de 15,45 metros, que se lo habían sacado el 30 de octubre de 1987. En esta semana podría salir la restitución de nuevos permisos irrestrictos que los pescadores de nuestro puerto vienen solicitando porque están seguros que se "nos arrancó con una resolución", dicen a quienes los quieran escuchar.