Fuente: Diario Hoy, La Plata

Argentina - La crisis llegó a la industria pesquera

lunes 25 de agosto de 2008


interes | La sufre la costa bonaerense

El incremento sostenido del combustible y el aumento de la carga impositiva y salarial se traducen en un agotamiento de la ecuación económica del sector. La ausencia de previsibilidad sobre el rumbo futuro del mercado preocupa e incrementa la incertidumbre de empresarios


El puerto de Mar del Plata representa más del 50% de las embarcaciones totales del país y el 95% de la producción pesquera de la provincia de Buenos Aires. Calamar, langostino y merluza son los principales productos exportables, pero en los últimos años el desplome abrupto de los precios internacionales sumado a la falta de competitividad del sector por la competencia desleal y el incremento de los costos, convirtió a la industria pesquera en un negocio no rentable.
“El agotamiento del modelo económico de los últimos cuatro años en la industria pesquera es evidente”, le aseguró a Hoy Mariano Pérez, presidente de la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa), y argumentó: “Del 2001 a esta parte el precio del combustible se incrementó en más de un 200%, el de los salarios superó el 230% y los insumos aumentaron al ritmo de la cotización del euro, como los repuestos de las embarcaciones y los derivados del petróleo”.
Pérez insistió en la necesidad de un cambio en la política económica del sector pesquero, que incentive la producción en lugar de marginarla. En este sentido consideró inadecuada la decisión de implementar una reforma impositiva en la Provincia que no sólo va en detrimento del desarrollo de las empresas, sino que contradice el acuerdo de años anteriores con la Nación destinado a reactivar la industria local.
El referente de la cámara que nuclea a más de 20 grupos económicos dedicados al mercado portuario, explicó que quienes operan en el sector manifiestan una enorme preocupación por la falta de políticas claras tendientes a resolver el problema de costos que actualmente atraviesa la pesca. “El relanzamiento que la industria pesquera logró con la devaluación, hoy ya no alcanza para seguir creciendo e invirtiendo en el negocio, porque tampoco está clara la perspectiva a futuro”, señaló Pérez.
En el mismo sentido se expresó Mariano Retrivi, gerente de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera, que nuclea a 40 empresarios de la Provincia y cerca de 65 embarcaciones. “Nuestra principal preocupación es el incremento del precio del combustible que hace imposible seguir trabajando”, aseguró a Hoy Retrivi, que a su vez informó que entregaron un trabajo explicando la situación de las empresas al gobernador Daniel Scioli y a la presidenta Cristina Fernández.
Pese a la urgencia del sector que invierte el 50% de su producción en pagar el combustible, las autoridades, tanto nacionales como provinciales, aún no ofrecieron ninguna solución. “Básicamente lo que pedimos fue que se destine algún tipo de subsidio al combustible, como hacen con la aeronavegación y el sistema ferroviario”, afirmó Revetri. Según el trabajo realizado por la Asociación, desde 2006 a esta parte el combustible se incrementó en un 80%, mientras que el pescado vivo lo hizo sólo en un 20%.
“Los precios de los commodities pesqueros están estabilizados, incluso algunos pueden llegar a caer más en el corto plazo. En este contexto, se ha reducido la rentabilidad”, agregó Antonio Solimeno, titular del grupo empresarial homónimo que opera con base en Mar del Plata a través de cuatro grandes plantas de procesamiento y más de quince buques.
Para el presidente de Caipa es indispensable trabajar en conjunto con los gobiernos nacional y provincial, para encontrar una solución al problema que amenaza con llevar a la industria pesquera a la misma situación de 2001. “El régimen de reintegros por devolución de impuestos internos es un buen mecanismo, pero en la forma que está implementado resulta inocuo para los empresarios de Mar del Plata y la Provincia”, explicó Pérez.
“Si bien hay cosas por corregir, se está empezando a reconocer la necesidad de devolver impuestos. Creo que es importante que el Gobierno advierta que hay una crisis en la actividad”, analizó el presidente del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (Cepa), Oscar Fortunato.
En los últimos dos años la industria pesquera argentina fue perdiendo los márgenes de rentabilidad que había podido alcanzar en el período post devaluación. Con matices, diversos factores fueron minando la competitividad del sector. La baja sustancial en el precio internacional de especies claves como el calamar o el langostino y el crecimiento de recursos sustitutos de nuestra merluza hubbsi, sumado a la constante suba de costos internos, le dieron forma a la crisis.

Expopesca en septiembre
Será la primera vez en la que Mar del Plata cuente con una exposición destinada a mostrar e informar acerca de la producción pesquera en el país y este año aprovecharán la oportunidad para dar a conocer la difícil situación que atraviesa el sector.
“Es muy interesante que contemos con una exposición de estas características, porque muestra una cultura de trabajo con mucho arraigo en la ciudad y en toda la costa argentina. Es atrayente que la gente se dé cuenta de que no hay fantasmas y que si no hay continua inversión, no se puede producir”, explicó el presidente del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (Cepa), Oscar Fortunato.
La feria, que estará dedicada exclusivamente a la industria de alimentos, productos y servicios derivados del mar, tendrá lugar entre el 17 y el 20 de septiembre en la Base Naval de Mar del Plata. Participarán todos los actores de la cadena productiva, incluidas las industrias naval y de acuicultura.
Por iniciativa del diputado socialista Carlos Nivio, la “Expopesca 2008” fue declarada de interés provincial por la Legislatura bonaerense. La exposición incluirá estands comerciales, rondas de negocios y conferencias internacionales.
Con esta expo, se aspira a realizar el principal evento del sector pesquero en el ámbito del Mercosur, dado que no hay ferias de este relieve en Latinoamérica actualmente. En este sentido, el diputado Nivio destacó que esta feria “mostrará la potencialidad del sector pesquero nacional”, y “generará el debate sobre la necesidad de implementar políticas de Estado de corto, mediano y largo plazo para superar la actual crisis que atraviesa la actividad”.