Fuente: Cedepesca, Mar del Plata
Argentina - La Organizacion Mundial del Comercio y la Pesca
viernes 17 de octubre de 2003
Durante la última reunión (en principio fracasada) de la OMC (Organización Mundial del Comercio), efectuada en Cancún, una representación de CeDePesca estuvo presente en la mesa redonda organizada por el Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF) con la temática de "los subsidios y la pesca".
Las exposiciones estuvieron a cargo de Viviana Araneda, del Departamento de la OMC en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Mark Linscott, negociador de Estados Unidos para comercio y asuntos ambientales en la OMC, James Joseph, ex director de la Comisión Inter-Americana Tropical del Atún, Ussif Rashid Sumaila, Director de la Unidad de Investigación de Economía de Pesca en el Centro de Pesquerías en la Universidad de British Columbia, y de Omar Vidal, Director y representante de WWF en México.
Los representantes de USA y Chile informaron las propuestas de sus gobiernos para abordar esta problemática y, al inaugurar el evento, el representante mexicano de WWF expuso las ideas de su organización.
La preocupación oficial de la OMC por los subsidios pesqueros comenzó en su reunión de Doha, Qatar, hace dos años y debería culminar con un acuerdo al respecto en 2005. En el documento final quedaron reflejadas dos líneas de acción básicas referidas al sector pesquero, una referida a la sustentabilidad, relacionada con cuestiones como ecoetiquetados y trazabilidad, y la otra referida a las distorsiones al comercio producidas por los subsidios pesqueros, que indirectamente también están relacionadas con la sustentabilidad.
En Doha los ministros acordaron comenzar a tratar una mayor precisión de las definiciones sobre subsidios pesqueros y mecanismos concretos que los "disciplinen" más eficazmente. Para ello se conformó una comisión de trabajo, en cuyo seno un grupo de países, entre los cuales están USA, Chile y Argentina, actúa como "amigos de los peces" intentando jugar un rol activo en las definiciones.
Básicamente, lo que se discute es conformar un sistema de "cajas" con los colores de un semáforo para ordenar las "disciplinas" con relación a los subsidios pesqueros. Un sistema parecido al que ya existe para otros subsidios que influyen en el comercio mundial de mercancías.
La delegación estadounidense y WWF proponen una "caja verde" para subsidios de carácter social que no impliquen distorsiones al comercio mundial de productos pesqueros. Esta posición no es aceptada por Chile, que propone que el sistema se reduzca a las cajas "roja" y "ámbar" (o amarilla).
En la caja roja se incluirían los subsidios prohibidos, por ejemplo para la construcción y modernización de buques pesqueros industriales, mientras que en la caja ámbar estarían aquellos que podrían permitirse siempre que se declaren debidamente y nadie demuestre un perjuicio por su causa.
Ante la demanda de algún país que se declara perjudicado por algún subsidio, la carga de la prueba sería diferente según a qué caja corresponda el subsidio denunciado. Si está entre los subsidios definidos en la caja roja, o si pudiera ser ámbar pero no fue declarado debidamente, el país acusado deberá demostrar que sus subsidios no perjudican al país demandante. Si el tipo de subsidio pertenece a la caja ámbar y fue debidamente declarado, es el demandante quien debería demostrar su perjuicio.
Es muy difícil llegar a un término justo en esta negociación. Hay países, como Corea o Japón, e incluso Estados Unidos, que aplican subsidios a los pescadores para asegurar la provisión de su mercado interno y estabilizar socialmente las comunidades costeras, pero no son países exportadores. De todos modos esta política podría motivar una demanda por cuanto genera dificultades a quienes desean exportar hacia algunos de esos países.
Hay otros países, como la Unión Europea, que desarrollan los mismos mecanismos, pero además son exportadores o re-exportadores de esas mercancías, lo cual genera una evidente distorsión doble. Y hay otros, finalmente, que son netamente exportadores, como Chile, Argentina, Perú, y Namibia, y que por ello se oponen a cualquier subsidio que obstaculice el ingreso de sus productos en los mercados externos.
La creación y "exportación" subsidiada de sobrecapacidad pesquera también genera distorsiones en los flujos de mercancías y en los precios relativos, tendiendo a incentivar la subfacturación de productos ingresados en un país provenientes de buques propios que actúan bajo otras banderas.
Al mismo tiempo, la sobreexplotación de los recursos en los caladeros donde ingresa esta capacidad de pesca "exportada" traslada costos presentes a las flotas locales, perjudicando su competitividad. Y ello sin mencionar los "costos futuros" por la pérdida de sustentabilidad.
El caso argentino en Cancún
Precisamente en la mesa redonda convocada por WWF en Cancún, la representación de CeDePesca pudo exponer breve pero detalladamente el caso argentino desarrollado durante la década del ´90, como ilustración de estos procesos y los graves impactos ecológicos y socio-económicos que aparejó la transferencia de 70 buques congeladores de la bandera europea a la bandera argentina, apoyada en una secuencia de subsidios que comienza en la construcción y modernización de los buques, sigue con el subsidio para transferirlos a la Argentina y constituir sociedades mixtas, continúa con el arancel cero establecido para introducirlos en el país, sigue con la concesión de reintegros y reembolsos para exportaciones, continúa aún con las externalidades transferidas como costos a las flotas locales por el deterioro del capital natural involucrado y el pago de aranceles de extracción irrisorios, y culmina con las facilidades de importación en el país de origen de los buques.
¿Podrá esperarse que en un futuro próximo estas prácticas claramente distorsivas y perjudiciales para los ecosistemas y las comunidades serán impedidas por un sistema de "disciplinas" eficaz y bien dirigido? Nadie puede anticiparlo por ahora, pero en ello están los esfuerzos de quienes trabajan todos los días para que así sea.
CeDePesca