Fuente: The Fish Mall, Puerto Madryn

Argentina - La seguridad portuaria incidira sobre la competitividad portuaria.

martes 27 de mayo de 2003

La permanente amenaza terrorista que se cierne sobre los países desarrollados y sus representaciones en otros continentes, ha motivado que los Estados Unidos en particular, esté implementando la Iniciativa de Seguridad en Contenedores conocida como CSI, por sus siglas en inglés, de inminente aplicación en el resto de los puertos del mundo.

El objetivo de la "propuesta" americana es formalizar un exhaustivo control sobre las mercaderías que se trasladan directa o indirectamente hacia Estados Unidos en contenedores. La CSI y su aplicación en los puertos argentinos, esta siendo articulada por la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación, dependencia encargada de coordinar con otros organismos estatales las acciones dirigidas a dar respuesta a las demandas de la Aduana de Estados Unidos, a partir de julio 2004.

Desde el organismo nacional se ha notificado de tal circunstancia a los puertos comprendidos entre Zárate y La Plata, incluyendo las terminales portuarias que fueran concesionadas en el área administrativa de la Administración General de Puertos SE: Exolgan, Terminal 1, 2 y 3, Terminal 4 y Terminal 5.

De acuerdo al planteo de situación formulado por la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, los otros puertos del país, con altos volúmenes de exportación en contenedores no han sido considerados, lo que representa un detrimento a futuro de la potencialidad de servicios de las terminales portuarias radicadas en otros puntos del litoral atlántico.

Puerto Madryn está en condiciones de ser incorporado a la iniciativa teniendo en cuenta su fuerte personalidad exportadora con un gran mayor porcentaje de cargas contenedorizadas destinadas a mercado internacional, y es un líder indiscutible en ese rubro, con un crecimiento casi exponencial tal como lo demuestran las cifras de los últimos años.

A esta situación se le puede incorporar como un dato que tampoco ha sido tenido en cuenta por las autoridades nacionales, que existe en nuestra ciudad un intenso tránsito de pasajeros de cruceros, los que en su mayoría provienen de Estados Unidos, país que impulsa estas medidas de seguridad.

La puesta en práctica de la CSI supone la instalación de scanners de seguridad, de costo varias veces millonario, los que sumados a un control de la información que rodea a cada exportación, podrán ser útiles para prevenir supuestos actos terroristas. De mantenerse esta visión restringida por parte de las autoridades nacionales y que descarta a la Patagonia, los exportadores deberían, continuar trasladando sus cargas a los puertos rioplatenses que participan hoy en la discusión del CSI y luego de los controles pertinentes, comenzar su ruta con destino a EEUU, Europa u otros países, hecho que poco favorece el crecimiento del Muelle Storni y los servicios que estos prestan a la economía regional.

La Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables será la responsable de transferir a los puertos incluidos, excepto los ubicados al sur de La Plata y al norte de Zárate, el cuestionario elaborado por la aduana americana.
Incluir al Muelle Storni, así como a otros puertos del interior en la discusión sería una clara actitud dirigida al fortalecimiento y estímulo de las actividades regionales orientadas a la exportación.

La realidad es que la zona del Río de la Plata, en este marco, continuará siendo el epicentro del tráfico y control de los contenedores destinados a la exportación, con el consiguiente aumento de costos para las actividades productivas y significando un claro desbalance regional y poco federal para las terminales portuarias ubicadas fuera de la zona planteada por la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables.

La descentralización y privatización de los puertos a través de la participación mayoritaria de usuarios y prestadores, ha sido a partir de 1992, un factor poderoso para el desarrollo portuario, con énfasis en el desarrollo de las regiones. Esta visión es hoy firmemente compartida por todos los miembros del Consejo Portuario Argentino.

Claramente comprometido con esta visión, el pueblo de la provincia del Chubut a través de distintos gobiernos ha invertido en nuestros puertos entre 70 y 80 millones de dólares en los últimos años, acompañando de inversores privados que apuestan a una mayor producción y empleo.

La nueva administración nacional que será ejercida por un Presidente patagónico plantea "Infraestructura y Obra Pública al Servicio de la Producción y el Empleo como estrategia para el Desarrollo Regional".

Es evidente que existe una convergencia clara acerca del modelo de país que queremos. En esta dirección deben producirse respuestas rápidas y concretas por parte de las autoridades competentes.