Fuente: The Fish Mall, Puerto Madryn
Argentina - Las exportaciones de pescados y mariscos elaborados favorecieron la generacion de empleo.
lunes 14 de julio de 2003
Un informe del Centro de Economía Internacional (CEI), dependiente de la Cancillería, indica que los sectores con mayor incidencia en la generación de mano de obra, son los relacionados a la produccción de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), entre los más destacados se encuentran las exportaciones de pescados y mariscos elaborados.
De acuerdo a un informe del Centro de Economía Internacional (CEI), dependiente de la Cancillería, demuestra que la incidencia de las exportaciones con alto valor agregado incentivan la demanda de mano de obra en el mercado laboral.
Si bien los volúmenes exportados por la Argentina en el primer trimestre del
2003 son casi similares a los del mismo período de 2002, las cantidades enviadas al exterior por las industrias que más generan mano de obra aumentaron un 26,5%. En cambio, los sectores de capital intensivo, que basan su producción en el uso de maquinaria automatizada, retrocedieron el 5,6%.
Los rubros de mano de obra intensiva que más aumentaron sus exportaciones son los de frutas frescas (10,7%), hortalizas y legumbres sin elaborar
(8,9%) y preparados (15,7%), miel (7,6%), tabaco (36,4%), carnes (97,8%), pescados y mariscos elaborados (26,8%), harinas oleaginosas (36,5%), pieles y cueros (14,3%), frutas secas o congeladas (46,5%), y té, yerba mate y especias (5,7 por ciento) .
La producción de hortalizas y legumbres sin elaborar emplea a uno de cada tres de los trabajadores que se desempeñan en el sector de bienes primarios.
El rubro de frutas secas representa el 20%. Estas industrias intensivas en mano de obra generan sólo el 25% de las exportaciones de productos primarios, pero agrupan más del 60% de los trabajadores ligados a esos envíos.
.
La fabricación de las manufacturas de origen agropacuario (MOA), entre los que se encuentra el sector pesquero, el cual ha aumantado los envíos al exterior de pescado y marsicos elaborados, en un promedio del 27%, se caracteriza por la necesidad de importantes dotaciones de personal y por el efecto multiplicador del empleo en otros rubros que actúan como proveedores de bienes y servicios.
.
Respecto de la industria de manufacturas de origen industrial (MOI) y mano de obra intensiva logró incrementar sus exportaciones, según el informe del CEI. Las proyecciones indicaban en el 2003 que las exportaciones MOI experimentarían un aumento del orden del 10%, sin embargo desde enero pasado hasta ahora solo crecen las industrias sustitutas de importaciones y de mucha mano de obra ante el creciente consumo interno.
Es necesario destacar que las industrias del sector metalúrgico que conforman las MOI, requieren para crecer, además de precios relativos favorables, un programa de desarrollo de mercados externos, crédito bancario y la una disminución de las retenciones que aplica el fisco al sector.




