
Fuente: Nuestro Mar, Buenos Aires
Argentina - Las principales cámaras empresariales crearon el Consenso Pesquero Nacional
martes 17 de mayo de 2011
Las principales cámaras empresariales crearon el Consenso Pesquero Nacional
Se trata de un espacio de debate entre las cámaras empresariales en el que se elaborarán las medidas de gestión para contribuir a encontrar soluciones en la compleja problemática que atraviesa el sector vinculado a la pesca.
Las principales cámaras de la industria pesquera del país acordaron iniciar un trabajo conjunto destinado a "cooperar, intercambiar información y diseñar y promover estrategias comunes" que permitan sobrellevar y superar de "manera urgente" la fuerte crisis económica y financiera que desde hace años sufre el sector, generando a su vez políticas de mediano y largo plazo que vuelvan a hacer "sustentable en el tiempo la actividad".
"Ante la preocupante situación de quebranto en la que se encuentran todas las empresas" dedicadas a la pesca industrial en la Argentina, dirigentes de las seis cámaras con mayor representación dentro del sector se reunieron en Capital Federal en "una cumbre" de entidades pesqueras empresarias para "compartir información, elaborar diagnósticos y proponer acciones que contribuyan a recuperar la rentabilidad y a hacer nuevamente viable a la actividad".
En ese ámbito se decidió poner en marcha el Consenso Pesquero Nacional, con el propósito de crear un espacio de debate entre las cámaras empresariales en el que se elaborarán las medidas de gestión, y contribuir así a encontrar soluciones para una compleja problemática que hoy perjudica a toda la industria y a todas las economías regionales vinculadas a la pesca, unificando las demandas a través de esta representación conjunta.
Del Consenso Pesquero Nacional participan la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (Caabpa), la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa), el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (Capip), la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (Capeca) y la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA).
Todas estas instituciones representan a la mayoría de las empresas de la pesca industrial argentina dedicadas a la captura, procesamiento, elaboración y comercialización de productos pesqueros, con destino final a la exportación de sus productos.
Entre los objetivos del Consenso Pesquero Nacional figura también el de fomentar un diálogo aún más fructífero con las autoridades locales, provinciales y nacionales con las que desde hace tiempo se viene trabajando en la elaboración de medidas de auxilio para el sector.
Los dirigentes de las principales cámaras pesqueras, representantes de empresas radicadas en todas las provincias argentinas con litoral marítimo -como es el caso de Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego- coincidieron en manifestar su enorme preocupación por el impacto que la crisis que padece la pesca está teniendo tanto en las empresas como en varias economías regionales del país.
Por esa razón también coincidieron en la necesidad de realizar un intenso trabajo que permita "sobrellevar y superar una crisis que provocó que las empresas pesqueras exportadoras entren en una profunda crisis, comprometiendo su subsistencia y obligando a varias de ellas a poner en venta sus activos y aún a suspender sus tareas productivas".
De este modo, el Consenso Pesquero Nacional se propuso, con la colaboración de todas las cámaras, encarar rápidamente un estudio profundo de la problemática que aqueja al sector con la intención de promover mediante el diálogo y el consenso, medidas de auxilio y de emergencia que puedan ser implementadas en un muy corto plazo, y a la vez trabajar en los nuevos esquemas y estructuras en las cuales debería apoyarse el sector pesquero, hacia el futuro.
Varias compañías del sector, muchas de ellas reconocidas internacionalmente y con extensa trayectoria dentro de la actividad, se vieron obligadas a "dejar de operar en los últimos meses como consecuencia de la falta de rentabilidad, provocando con ello la destrucción de puestos de empleo y perjuicios económicos en localidades portuarias en las que la pesca actúa como uno de los principales sustentos la población".
"Lamentablemente la industria pesquera en su conjunto atraviesa por una muy difícil coyuntura, que afecta a todos los eslabones de la cadena de valor, como armadores, frigoríficos, procesadores, comercializadores y a un muy amplio y variado número de prestadores de servicios y proveedores de insumos", explicaron.
En el marco de la reunión que dio origen al Consenso Pesquero Nacional, también hubo coincidencia en que esta "grave crisis" tiene su origen en una compleja combinación de factores con preponderancia en un "muy fuerte aumento de costos de producción frente a los ingresos provenientes por las ventas, que no otorga ya ventajas para las exportaciones industriales pesqueras".
"Este contexto ya provocó la desaparición de varias empresas pesqueras en los últimos tiempos. Asimismo constituye un motivo para que en muchos casos existan dudas sobre la posibilidad de darle continuidad a la actividad, generando desinversión y destrucción de puestos laborales", aseguraron a través de un comunicado que lleva las firmas de la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (Caabpa), Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa), Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (Capip), Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (Capeca) y Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA).
14/05/11
LA CAPITAL