Fuente: La Nacion, Buenos Aires

Argentina - Limites a las capturas de merluza: El Gobierno dara cupos para la pesca

Franco Varise

martes 7 de septiembre de 2004

Se estima una reducción de la flota

La subsecretaría del área aplicará la ley federal de pesca antes de fin de año La norma no se cumple desde su sanción, en 1997 Buscan poner fin a las irregularidades

Con el objetivo de profundizar el "ordenamiento" de la actividad pesquera, la Subsecretaría de Pesca instrumentó la resolución 465, por la cual se otorgarán cupos de pesca según el historial de capturas de cada embarcación.
Este parámetro forma parte de la ley federal de pesca, que fue sancionada en
1997 y que nunca había sido aplicada por los recurrentes conflictos en la actividad.

La nueva disposición avanza hacia la cuotificación plena de las capturas de merluza hubbsi, la principal especie comercial del Mar Argentino, que a fines de la década del noventa entró en colapso biológico por la sobrepesca y la depredación.

El subsecretario del área, Gerardo Nieto, consideró que el ajuste de la flota pesquera de acuerdo con la capacidad de bodega de los buques, impulsada por el Gobierno a principios de año, y ahora el de capturas históricas (por resolución 465), implicará que "muchos operadores queden excluidos del sistema".

Según el funcionario, la medida tiene como objetivo "avanzar hacia un reordenamiento, a pesar de todas las dificultades que eso implica". En su opinión, la cuotificación, uno de los ejes de la ley, "presume la mejoría en beneficio del conjunto", porque hasta ahora "con el sistema de libre acceso al recurso se incentivaba un marco anárquico y fuertemente conflictivo", afirmó.

El área pesquera, que depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, intentará llegar a fin de año con el ejercicio total de los cinco ítem de la cuotificación que persiguen la preservación del recurso.

La idea es que el negocio de la pesca, que representa exportaciones por más de 800 millones de dólares, explicó Nieto, sea previsible para las empresas mediante la obtención de un porcentaje de capturas, en contraposición con el método actual, que no limita los volúmenes por buque.

"La adjudicación por porcentajes obliga a las empresas a que hagan un uso previsible del recurso, con técnicas productivas que deriven en un incremento del valor", señaló el responsable del área.

El sector pesquero se ha caracterizado por una serie de dicotomías -a veces
falsas- entre la flota fresquera, que procesa el pescado en tierra, y la congeladora, que elabora el producto a bordo. O también entre las empresas bonaerenses de Mar del Plata y las de las provincias patagónicas.

Pero ahora las diferencias parecen concentrarse entre los operadores legales y los ilegales. En la década del noventa hubo numerosas irregularidades en el otorgamiento de los permisos de pesca, que derivaron en una inquietante caída de las existencias de merluza.

"Vamos a hacer observaciones en los derechos que detentan quienes accedieron al sistema indebidamente", advirtió el subsecretario de Pesca.

Amparos y protestas

Tiempo atrás, los responsables de la administración pesquera mantuvieron una reunión con varios jueces federales para explicarles las connotaciones de algunas medidas cautelares que beneficiaron a empresas sospechadas de irregularidades.

Precisamente, según Nieto, los amparos muchas veces fueron en contra de un sistema de reordenamiento del sector. También criticó la estrategia de algunos sectores de realizar manifestaciones cuando una medida no los satisface. "Reaccionan llevando a la calle a la gente, que los acompaña a pesar de que no es en su propio beneficio", consideró el funcionario.

Para llegar a una cuotificación íntegra de las 350.000 toneladas de merluza autorizadas por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero
(Inidep) aún restaría medir a las empresas según la mano de obra empleada, la inversión realizada, el nivel de producción y las eventuales sanciones.

Por Franco Varise
De la Redacción de LA NACION