Fuente: The Fish Mall, Puerto Madryn

Argentina - Mar del Plata: elevan un plan de reactivacion para la industria de las anchoitas.

lunes 20 de octubre de 2003

El presidente de la Sociedad de Patrones Pescadores de Mar del Plata, Luis Ignoto, elevó una propuesta al secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación, Miguel Campos, tendiente a lograr un mejor aprovechamiento del recurso de la anchoita en Mar del Plata y la zona.

La propuesta incluye desde la apertura de líneas de financiamiento flexibles hasta la aplicación de un régimen especial impositivo y la realización de trámites ante la Unión Europea -UE- para que reduzca los derechos aduaneros que deben pagar estos productos antes de ingresar a dicho mercado. En cuanto al financiamiento, destaca el medio marplatense "La Capital", la propuesta reclama créditos a doce meses a tasas de no más del 4%. Al justificar el pedido, explican que la industria de la anchoita requiere de un proceso extenso antes de ser ingresado a mercado: cinco meses para obtener anchoas en salmuera y luego varios meses más de limpiado artesanal, hasta obtener un stock considerable.

En lo que hace a la exportación, los patrones pescadores se refirieron tanto a las trabas internas como a las externas. Entre las primeras mencionaron que las anchoitas en aceite y/o en vinagre pagan en la Administración Nacional de Aduanas derechos de exportación que van del 5 al 1% del valor FOB. "Creemos que debe disminuirse este porcentaje, teniendo en cuenta que se trata de un producto con gran valor agregado que se comercializa a más de 4.000 dólares la tonelada" enfatiza el texto. También reclamaron que se disminuya de un 10 al 2% la alícuota del pago de derechos de exportación de anchoita y caballa congelada elaboradas por plantas en tierra para lo cual, precisaron, debería modificarse la resolución 11 del 4 de marzo de 2002 del Ministerio de Economía de la Nación.

Más adelante los pescadores reclamaron que Cancillería negocie con la UE -gran consumidora de conservas de pescado- una disminución de los derechos aduaneros que se aplican para el derecho a dicho mercado.

Precisaron que las tasas que se aplican, de aproximadamente un 25%, son "inusualmente altas con respecto a otros productos y se torna discriminatoria si se tiene en cuenta que hay países latinoamericanos que se benefician con tasas del 0% por ser pobres o por hacer esfuerzos para sustituir cultivos destinados al narcotráfico". Los pescadores reconocieron que los mencionados "son argumentos válidos" pero también entendieron que "nuestros diplomáticos deben hacer hincapié en el otorgamiento de un beneficio a estos productos, que repercuten en la mano de obra intensiva en nuestra castigada región".

Como ejemplo mencionaron que las tasas que cobra la UE son especialmente altas para los productos elaborados y disminuyen cuando se trata de materias primas, cuya elaboración requiere un mínimo de mano de obra. "El filete elaborado tiene una tasas del 25% en tanto que las materias primas para obtenerlo, o sea las anchoas en salmuera que se envían en barriles de 300 kilos netos, tienen una tasa del 10%", explicaron. Añadieron que "en estos momentos se están enviando pocas cantidades de filetes de anchoas envasados al vacío pues tienen una tasa de ingreso del 16%, aunque con esa presentación deben venderse a industrias y no al consumo directo". Por último entendieron que en caso de decidirse la elaboración de los productos en Mar del Plata se crearían entre 1.000 y 10.000 puestos de trabajo, lo que "tendría un fuerte impacto en la ciudad y su zona de influencia".

Otras de las medidas internas que reclaman los pescadores son la aplicación de un régimen especial impositivo que incluya la eximición del pago del IVA y su posterior recupero. En este marco, explicaron que la industria paga el IVA de mercaderías "de las que se debe esperar su maduración y luego el tiempo de la limpieza y embarque, para recién solicitar los recuperos, tras lo cual hay que esperar que los organismos correspondientes reembolsen los importes.

Por último, reclaman la aplicación de un régimen especial para el pago de asignaciones familiares a los operarios. En este sentido, sugieren que la Anses efectúe los pagos directamente a los empleados "cuando cumplan con lo requeridos por la institución y se deje a las empresas al margen de este trámite, encargándose de las otras obligaciones que le corresponden por convenio".