Fuente: The Fish Mall, Puerto Madryn
Argentina - Merluza comun: la CAPIP insiste en cuotificar.
lunes 21 de julio de 2003
La Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) le manifestó al Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Gerardo Nieto, la necesidad de una revisión de las medidas vigentes en la cuotificación de la merluza común, por parte de las autoridades nacionales. Así, a criterio de CAPIP, es vital para el mantenimiento de la biomasa de esa especie que el Poder Ejecutivo Nacional arbitre los medios necesarios para conformar una mesa de manejo de ese recurso, con el objeto de evitar repetir lo sucedido en la década del '90, pero sí repetir las experiencias positivas obtenidas en las Mesas de Manejo del Langostino y la Mesa de Manejo de la Merluza Negra. Nieto se manifestó en total acuerdo con la CAPIP y al mismo tiempo informó que la asignación de cuotas de pesca es un objetivo definido de la gestión del presidente Néstor Kirchner.
En ese sentido, recientemente el Consejo Federal Pesquero (CFP) fijó las capturas máximas permisibles para la mayoría de las especies que se extraen del caladero argentino, autorizando a capturar hasta un máximo de 300.000 toneladas de merluza común. Los límites fijados habían sido de 250.000 para esta especie; autorizando 50.000 toneladas más, en atención a los reclamos de empresas que quedaban afuera de este cupo, y al personal que pasaría a estar desocupado, de mantenerse estrictamente en ese volumen.
Estos cupos establecidos por el CFP permiten inferir que la existencia de una emergencia pesquera pierde su razón de existir, desde el momento en que se autoriza a capturar una cantidad cercana a las 398.000 toneladas como rendimiento máximo sustentable para la merluza hubbsi, según estudios del Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero (INIDEP), entre los años 1993 y 1997.
Por estas razones, se le manifestó al Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Gerardo Nieto, la necesidad de una revisión de las medidas vigentes en esa materia, por parte de las autoridades nacionales. Así, a criterio de la CAPIP, es vital para el mantenimiento de la biomasa de esa especie que el Poder Ejecutivo Nacional arbitre los medios necesarios para conformar una mesa de manejo de ese recurso, con el objeto de evitar repetir lo sucedido en la década del '90, pero sí repetir las experiencias positivas obtenidas en las Mesas de Manejo del Langostino y la Mesa de Manejo de la Merluza Negra. En ambas instancias, empresarios, autoridades y científicos fijan las pautas de manejo que posibilitan la pesca responsable y sustentable del recurso, tanto en su faz biológica como económica; creando al mismo tiempo un ámbito de discusión, desde donde es posible generar acuerdos de ordenamiento y control de la pesca. Ante este planteo, Nieto se manifestó en total acuerdo con la CAPIP; al tiempo que informó que la asignación de cuotas de pesca es un objetivo definido de la gestión del presidente Néstor Kirchner. La posición del subsecretario es de fundamental importancia para el desarrollo presente y futuro de la industria pesquera nacional, cuyo polo más significativo, por las inversiones realizadas, está asentado en la provincia de Chubut, más precisamente, en Puerto Madryn.




