Fuente: Diario de Madryn, Puerto Madryn

Argentina - Piden políticas que compensen los costos del sector pesquero

lunes 30 de mayo de 2011

COMENZÓ EL DESBLOQUEO EN LAS PLANTAS. EL MARTES VENCERÍAN LOS PLAZOS DE NEGOCIACIÓN SALARIAL
Piden políticas que compensen los costos del sector pesquero

2011-05-28
Representantes Integrantes de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), advierten que han solicitado a las autoridades gubernamentales políticas que compensen la espiral de mayores costos, reiterando gestiones para que se adopten medidas tales como, la reimplantación de los reembolsos por puertos patagónicos, rebaja arancelaria a las exportaciones pesqueras o incluso beneficios en el costo de los combustibles.
Las medidas propuestas por los empresarios se fundamentan en la necesidad de afrontar la situación de crisis que atraviesan las compañías pesqueras. Este pedido se vuelve más urgente debido a que el sector empresario se encuentra atravesando negociaciones salariales con el Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA), donde aún no se ha arribado a un acuerdo.
Las negociaciones se encuentran ahora estancadas debido a que el Sindicato no aceptó la propuesta que formuló la CAPIP, y para complicar aún más el escenario, días pasados se inició un bloqueo en las plantas debido a que el gremio denunció que hay empresas de servicios que contratan las pesqueras que están ocupando personal eventual y pretenden que estos sean mensualizados, y se cumpla con las normas laborales vigentes.
Cierto es que el viernes comenzó el desbloqueo de las plantas y esto sería porque las empresas de servicio habrían regularizado la situación. Sin embargo algunas empresas aún no estarían cumpliendo con las demandas de los trabajadores y por ello aún hay dos empresas que continúan bloqueadas.
En ese marco, la CAPIP repudió la medida de fuerza por considerar que si el STIA tiene un reclamo que formularle a esas empresas no deberían afectar a las pesqueras, y hasta deslizaron que en realidad esto se trata de una forma de presión disfrazada, en medio de las tratativas por el aumento salarial
Los empresarios resolvieron frenar las negociaciones por el convenio hasta tanto se les permita a las pesqueras volver a sacar mercadería para exportación o ingresar materia prima a las plantas. La CAPIP responsabilizó al sindicato por haber enturbiado la discusión de los salarios con estos bloqueos, y anticiparon que no retomarán las conversaciones hasta que cesen con los piquetes.
La circunstancia toma cierto carácter de gravedad debido a que tal y como está planteada la situación se llegará al 1° de junio sin un convenio firmado. Los plazos se vencerían precisamente el 31 de mayo, para alcanzar un acuerdo de negociación que permite definir un nuevo convenio.
Reclamo de tercerizados

Eduardo Maisterrena, gerente de CAPIP, en relación a los planteos que realiza el gremio respecto de las empresas que trabajan para las pesqueras en determinados servicios puntuales, dijo -en declaraciones a Revista Puerto- que “no hay ninguna ley que les impida a esas empresas de servicios poder trabajar con trabajadores eventuales. Pero si tienen algo que reclamarle a esas empresas que lo hagan sin afectar a las empresas de la pesca. Y, esas cuestiones se resuelven en el ámbito del Ministerio o la Secretaría de Trabajo donde se debaten los diferendos que se tienen”.
“Desde las pesqueras no podemos decirles a las empresas de servicios cómo deben contratar a su personal, nosotros contratamos a esas empresas para que nos brinden servicios puntuales. Por ejemplo necesitamos que nos brinden el servicio de carga y descarga en planta, y el STIA no quiere que esas empresas tomen trabajadores eventuales aunque la ley no se lo impide de ninguna manera”, afirmó.

Diálogo suspendido

El gerente de la CAPIP sostuvo que le parece raro el momento en que se desató este conflicto, “estábamos cruzando propuestas y alternativas salariales para tratar de buscar puntos de acuerdo, ir avanzando, pero ahora si no levantan la medida no se retomará la negociación”. Además, Maisterrena reveló que “hicimos una oferta y la rechazaron, ellos dicen ‘es lo que pedimos o nada’, y eso no es negociar, lo que pretende el STIA es imponernos por la fuerza lo que ellos quieren. Le dimos una propuesta, no les gustó y sorpresivamente paran todas las pesqueras por un problema con las empresas de servicios. Tenemos bloqueado el ingreso y salida de camiones, no solo con congelado, sino que tampoco se puede llevar aprovisionamiento a los barcos, ni pueden entrar proveedores a los talleres”, describió.
“Ya les dijimos y queremos que entiendan que con medidas de fuerza no vamos a negociar nada. Ni bien se levante el bloque nos volvemos a sentar a charlar. Es decir, hoy no se está negociando por estricta responsabilidad del sindicato”, advirtió.

Las demandas

El STIA denuncia el incumplimiento de las normativas laborales por parte de las empresas de servicios que contratan las pesqueras.
A la situación se anexa otro reclamo, en este caso la deuda que tendrían algunas compañías respecto de los aportes que deben realizar al Sindicato para la cobertura de la Obra Social de los trabajadores.
De acuerdo a lo señalado por los trabajadores que se encuentran bloqueando el ingreso de las empresas de servicios a las plantas pesqueras, el reclamo se fundamenta en las subcontratistas, evaden normativa laboral vigente y convenios colectivos de trabajo.
Desde el Sindicato denuncian que las compañías pesqueras se niegan a hacerse responsables por las empresas de servicio, y en ese marco refieren que las empresas no pueden tener empresas de servicios con personal eventual, y deben garantizar que no tengan deudas de aportes, señalando que al no cumplirse estas condiciones las que contratan son responsables de las faltas en igual sentido que las subcontratista.
Los trabajadores aseguran que las empresas no están respetando lo reglamentado en materia de higiene y seguridad, ropa de trabajo, la presentación de los comprobantes de aportes, entre otros aspectos y por ello mantienen la medida de acción directa a las puertas de las plantas pesqueras.
El viernes comenzó el desbloqueo en las empresas donde las prestadoras de servicios habrían regularizado la situación que demandaban los trabajadores.