Fuente: Fish Information Services, FIS

Argentina - Podrian triplicarse los impuestos que gravan la importacion de langostino argentino en la UE

Patricia Diácono

jueves 5 de diciembre de 2002

Una de las consecuencias directas de la eliminación de la Argentina del Sistema de Preferencias Arancelarias Generalizadas (SPG) que pretende la Unión Europea para 2003, será la triplicación de las tasas que gravan la importación del langostino y la merluza.

Esta situación ha provocado el alerta de los empresarios productores de conservas europeos, y sobre todo españoles, ya que España importa anualmente 20.000 toneladas de langostino argentino, por las que paga un arancel del 4,2%. Si la UE ratifica la expulsión de Argentina del SPG, en enero la tasa se elevará al 12%. Y en menor medida para los filetes de merluza, que suman casi 8.000 toneladas al año, cuyas tasas subirán del 4% al 7,5%.

Hace pocos días la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas (Anfaco) recurrió al Gobierno comunitario y a la Administración española para que frenen esta situación o, por lo menos, para que la pospongan hasta 2004.
(Vea FIS Noticias 25 de noviembre).

Según Anfaco, el incremento de los aranceles -que de no ser revisado por la UE tendrá vigencia desde el 1 de enero próximo- provocará un grave perjuicio al escenario comercial de Argentina, que se sumaría a la grave crisis económica que atraviesa el país.

Por otra parte, los empresarios europeos ven el problema desde su propia
óptica: Juan Vieites, presidente de Anfaco, aseguró que si se materializa esta subida de tasas, "se pondrá en peligro el abastecimiento de materia prima a la industria de transformación de pescado", dado que Argentina es uno de los principales proveedores de productos como el langostino y la merluza, no sólo de España sino de toda la UE. Por tanto, si Europa expulsa a Argentina del SPG "obligará a sus empresas a competir en desventaja".

En declaraciones a Faro de Vigo, Vieites explicó que los cómputos para fijar la lista de Estados a los que la UE otorga un trato preferencial en materia de aranceles se realizaron antes de que se impusiese "el corralito financiero en Argentina y fue previo a que estallase toda la crisis económica". Por eso consideró que debe evitarse la rigidez excesiva del reglamento y atender a que la situación económica actual del país austral es desastrosa. Al respecto, aseguró que "nosotros creemos que los reglamentos deben cumplirse, pero ante un caso como el de Argentina debe introducirse una salvedad".

El presidente de Anfaco llamó a las autoridades de la UE a que también contemplen los esfuerzos realizados por muchas empresas, básicamente gallegas, que han realizado inversiones en ese país y que, de producirse un incremento en los aranceles, "dejarían de ser viables".

La noticia fue recibida con preocupación por la flota tangonera argentina.
De por sí, la pesca del langostino demanda grandes inversiones y es de alto riesgo, ya que su captura registra importantes fluctuaciones de un año a otro. A esto se suma que la presente zafra continúa con un nivel de rendimiento bajo que, según fuentes del sector, no es atribuible a la meteorología, ya que en las dos últimas semanas de noviembre el clima se mostró acorde con el fin de la primavera, con intensos vientos pero sin grandes tormentas.

Por Patricia Diácono