Fuente: La Nacion, Buenos Aires

Argentina - Presentaron la primera camada de lenguados criados en cautiverio

lunes 23 de febrero de 2004

Innovación en América latina

Es un desarrollo tecnológico del Inidep

Este pescado es un producto de alto nivel, comparable al salmón Los ejemplares tardaron 19 meses en alcanzar un kilo Transferirán la tecnología a empresas interesadas

MAR DEL PLATA.- Hubo que esperar poco más de un año y medio para confirmar el éxito de la experiencia: con pesos promedio de un kilo, ya alcanzaron tamaño comercial los primeros lenguados reproducidos en cautiverio en nuestro país.
.
La labor científica se realizó íntegramente en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), con sede en esta ciudad. El logro abre el camino al sector privado que se dedicará a la cría de esta especie fuera del mar, a partir de "semillas" -así se las llama en la jerga- que proveerá el organismo oficial.
.
Según se pudo conocer, ya hay por lo menos una empresa interesada en explotar esta variante que contribuye a incrementar las posibilidades de la industria pesquera nacional, una de las de mayor crecimiento económico en los mercados internacionales durante los últimos años.
.
El biólogo marino Gabriel Bambill, jefe del proyecto de cultivo de lenguado y besugo de la Estación de Maricultura del Inidep, dijo a LA NACION que esta primera camada que alcanza el tamaño requerido para su comercialización demandó los 19 meses originalmente estipulados, pero resaltó mejoras en el desarrollo de la segunda tanda: "los nuevos ejemplares -explicó- llegarán a igual peso en tres meses menos que los anteriores". Vinculó este resultado con avances tecnológicos alcanzados a medida que trabajaban en este proyecto.
.
La cría de peces de mar en piletones con agua en recirculación casi no tiene antecedentes en América latina. Bambill rescató el caso de Chile, que reproduce salmones, pero en jaulas sumergidas en el océano. "Desde ese país nos han pedido asesoramiento sobre nuestro sistema", dijo el biólogo sobre esta variante trabajada en conjunto con técnicos japoneses que ofrece la Overseas Fishery Cooperation Foundation (OFCF), agencia oficial del país nipón, representada aquí por su vicepresidente, Takagi Namio. La OFCF financió este proyecto con una inversión de casi dos millones de dólares.
.
El lenguado es una especie con mayoritaria demanda desde el mercado estadounidense. Casi el 90% de la producción local tiene ese destino. Apenas un 5% se vende a Europa y el resto se consume en nuestro país.
.
"El lenguado es un producto fino, comparable con el salmón, y pasa por un buen momento en los mercados", confirmó Guillermo De Martis, ligado a la exportación de esta especie. Ratifica que el principal destino es Estados Unidos, en particular la costa este. "Hay 70 millones de habitantes -dijo-, y si bien allí hay lenguado, es mínima la producción para atender semejante demanda".
.
En el Inidep se hizo una degustación de los peces criados en sus instalaciones. El objetivo era que quienes saben del tema pudieran comprobar el sabor y compararlo con el de los lenguados capturados en el mar.
.
Hubo coincidencias en cuanto a que esta primera camada producida en el Inidep tiene una ventaja: su desarrollo en piletones les permite menor desgaste físico, con lo cual se logra un pez con mayor tenor graso y, por lo tanto, mucho más sabroso a la hora de la cocción. Con este método también se evitan los golpes propios del arrastre con redes tiradas desde los barcos.
.
Bambill confirmó que de estos primeros 500 lenguados se seleccionarán los mejores para conformar un stock de reproductores. Se elegirán los de mejor tamaño y pigmentación. Los huevos se retienen en redes colocadas como filtros del circuito de recirculación de agua y luego trasladados a otros piletones. Hay una decena de éstos, en los que se reparten peces según el peso alcanzado. Cada estación requiere de determinadas condiciones de luz, temperatura de agua y alimentación.
.
Todo está listo para que el sector privado haga el resto. El Inidep dispondrá de las semillas que las empresas interesadas se encargarán de engordar en granjas marítimas con sistemas tecnológicos similares al desarrollado por el organismo oficial.
.
Darío Palavecino