Fuente: Diario de Madryn, Puerto Madryn

Argentina - Puerto Madryn: El Consejo Municipal Pesquero respaldo el proyecto de Mario Perez Michelena.

jueves 28 de agosto de 2003

CON MODIFICACIONES ENTRE LAS QUE SE DESTACA LA DEROGACIÓN DE LA LEY

Sesionó en la tarde de ayer el Consejo Municipal Pesquero de Puerto Madryn y decidió remitir a la Legislatura Provincial el Proyecto de Ley introducido por el diputado Mario Pérez Michelena, pero con modificaciones entre las que se destaca la derogación de la ley que otorgó 6 permisos pesqueros para Comodoro Rivadavia.

La convocatoria al Consejo Municipal Pesquero, que preside el intendente Dr.
Julio Aristarain contó con una nutrida concurrencia y definió como aspectos fundamentales, respaldar el proyecto presentado la semana pasada en la Legislatura y reunirse nuevamente el próximo 26 de agosto, a fin de promover desde nuestra ciudad un proyecto integral de legislación pesquera.

Participantes

Del encuentro participaron, entre otros, el intendente de Rawson Luis de Hernández, los concejales Carlos Agüero, Guillermo Grimm, Graciela del Carro y Ricardo Lazaro; los diputados provinciales Carlos Eliceche (PJ), Oscar Griffiths (UCR) y Pedro Giménez (PACH), representante gremiales del STIA y del Centro de Patrones, la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras, directivos de Alpesca, Nedar , Procesadora Neptuno y Pesquera Poseidón, y científicos del Centro Nacional Patagónico.

En el marco de la reunión y a instancias del concejal Carlos Agüero, se sometió a la opinión de los concurrentes la declaración, mediante la que se decidió remitir el proyecto de ley presentado la semana pasada por el diputado Mario Pérez Michelena, al que se le introdujeron modificaciones sustanciales, tales como la derogación de la ley que concedió licencias de pesca para plantas radicadas en el Golfo San Jorge, que fuera aprobada hace siete días.

En los considerandos de la declaración se expresó la inconveniencia de otorgar nuevos permisos de pesca hasta no disponer de la información necesaria que permita asegurar la sustentabilidad del recurso. "También se dice que el artículo 5, de la ley es "legalmente discutible, ya que la regionalización que genera dentro de la provincia resulta inaceptable sobre todo cuando viene del Cuerpo Legislativo".

Al referirse al proyecto de ley que finalmente se le dio apoyo, se destacaron como ventajas:
Cumple con el mismo objeto de la ley anterior pero es abarcativo.

Establece normas específicas para asegurar que el total de la materia prima obtenida sea procesada en plantas de la provincia

Su eje central no se basa en el aumento del esfuerzo pesquero sino en generar incentivos para que las descargas que hoy se efectúan en puertos de otras provincias se realicen en puertos y plantas de nuestra provincial.

En el marco del debate surgieron otras inquietudes, respecto a la necesidad de elaborar un proyecto de ley pesquera, que ofrezca seguridad jurídica y que legisle sobre cuestiones de fondo, y en ese sentido se acordó para el martes 26 del corriente, un nuevo encuentro del Consejo Municipal Pesquero para abordar esta temática.

El Proyecto de Pérez Michelena

El diputado Pérez Michelena, presentó la semana pasado un proyecto de ley que entre algunos aspectos expresa, en su artículo 2do de la norma dice que:
"Autorizase al Poder Ejecutivo Provincial, a través de la Autoridad de Aplicación de la presente Ley a otorgar, nuevos cupos de pesca para flota fresquera que serán afectados en forma exclusiva a los titulares de plantas de procesamiento".

El orden de prioridad que fija la ley es:

Planta de Procesamiento construidas en el marco de convenios de inversión suscriptos con el Estado Provincial conforme los términos de la ley 3780 y que a la fecha carezcan de permisos de pesca provincial fresquero por aplicación de la ley 4331.

Plantas de procesamiento actualmente en funcionamiento que hayan cumplido a la fecha con las exigencias de la ley 4738, con relación al empleo mínimo en relación de dependencia directa, en tanto ello haya producido un aumento significativo en su capacidad de producción.

Plantas de procesamiento que se encuentren inactivas parcial o totalmente conforme su capacidad de producción instalada como consecuencia directa de carecer de materia prima.

El mencionado proyecto, es claro en cuanto al significado de la palabra "procesamiento" ya que su mala interpretación puede producir un éxodo de materia prima, hacia otras provincias. Según el proyecto los cupos a otorgarse son habilitación para acceder al caladero, siendo necesario para ejercer la actividad pesquera contar con una cuota de merluza hubbsi asignada por la autoridad pesquera nacional. Dentro del mismo artículo 4to.
Se dice que los cupos serán entregados con estricta relación a la capacidad de absorción de materia prima de las plantas, determinándose la misma según en coeficiente resultante entre el cupo de captura de merluza hubbsi asignado por la Nación y el total del personal en relación de dependencia de las empresas pesqueras en toda la provincia.

El artículo 6to. indica que los buques beneficiarios de estos nuevos cupos de pesca, deberán sin excepción disponer de permiso de pesca nacional de merluza hubbsi y langostino y contar con cupo de merluza.

"Los mismos solo podrán ser autorizados a la pesca de langostino como especie objetivo en jurisdicción provincial, cuando hubieren desembarcado en la planta la totalidad de su cupo de merluza nacional más el cupo adicional de merluza provincial otorgado por la Autoridad Provincial a través de la ley.

En otro tramo del mismo artículo se expresa que "El cupo de langostino a otorgar no podrá superar a la proporción del 10% del total de merluza capturada en jurisdicción nacional entregada a la planta procesadora"

Corresponsalía: thefishmall.com