Fuente: Fish Information Services, FIS
Argentina - Rumores acerca de un nuevo cambio en la pesca del calamar
Patricia Loru
lunes 23 de septiembre de 2002
Corren cada vez más fuertes los rumores de la vuelta al sistema de "charteo"
para la pesca de calamar en la Patagonia argentina. La posibilidad de que reinstaure esta modalidad, que fue instituida en el año1992 a través del decreto 1493/92 y que, según algunos, tuvo efectos muy negativos sobre el estado de la flota y la tripulación locales, ha comenzado a generar reacciones tanto desde los sectores políticos, como de los trabajadores.
El decreto mencionado estableció un sistema que permitió a los buques de bandera y tripulación extranjera pescar calamar en aguas argentinas. El argumento para la puesta en práctica de este sistema sin muchas restricciones tuvo que ver con una excedencia de recursos que la flota nacional no podía capturar. Esto se sumó a una razón geopolítica: el "charteo" haría que barcos japoneses, taiwaneses y coreanos dejaran de comprar permisos de pesca a Malvinas.
Pero algunos sectores afirman que a raíz de la implantación de dicho sistema, la industria nacional perdió la posibilidad de obtener beneficios por varios millones de dólares, y también de generar miles de empleos.
Los que apoyan este este sistema, en tanto, señalan que gracias al "charteo"
Malvinas dejó de recibir recursos económicos por las ventas de licencias; hubo movimientos económicos en el país por el ingreso de buques extranjeros y la Autoridad de Aplicación pudo contar con dinero suficiente para poder llevar adelante su tarea de admininstración y control, aunque este último punto habría sido cubierto a partir de la implementación de los derechos de extracción. También señalan que muchos de los que se quejan ahora, han participado de este sistema durante muchos años y siguen negociando tras las cortinas, mientras gritan su oposición.
2002 se había mostrado hasta ahora como el primero de lo que podría ser una serie de años de bonanza para el sector local que explota este recurso.
Entre otros hechos, dejado de lado el "charteo", se produjo la apertura del mercado oriental como comprador de calamar. Hasta el momento, como explicó Nuestro Mar, el 90% de las capturas tenía por destino el mercado español.
Con los nuevos mercados interesados en la especie del Mar Argentino, ese porcentaje ha bajado hasta el 40%.
También el Consejo Federal Pesquero llegó a abrir el registro a 19 barcos más (vea Noticias FIS, 5 de junio), que se sumarían a los 67 buques nacionales y locados que se encontraban operando.
En medio de esta situación, han sido por lo menos dos políticos los que ya han denunciado presiones al Gobierno nacional para la reimplantación del sistema de "charteo". Según el mismo medio, ellos fueron el ex diputado nacional, Rafael Flores, y el radical Darío Almirón.
Los gremios de la estiba (SUEPP) y apuntadores (Sindicato Encargados Apuntadores Marítimos y Afines de la Republica Argentina), por su lado, han reaccionado con el envío de una comunicación al gobernador de Santa Cruz, Carlos Kirchner. En la misma aseguran que "estas políticas nacionales (el
"charteo") nos han dejado contra la espada y la pared , y no nos queda otro camino que empezar a hacerles sentir nuestra oposición a todas estas medidas nacionales, utilizando la única arma que es la lucha sindical".
Por Patricia Loru