Fuente: Fish Information Services, FIS

Argentina - Se preven buenas capturas de langostino

jueves 21 de marzo de 2002

Los resultados preliminares de la campaña de langostino (Pleoticus muelleri)
llevada a cabo por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo
Pesquero (INIDEP) indican que se prevén buenas capturas de esta especie
durante los primeros meses de este año en el Golfo San Jorge, zona cuyas
aguas comparten las provincias de Chubut y Santa Cruz.

El estudio se realizó a bordo del buque de investigación BIP Oca Balda,
entre el 13 de febrero y el 7 de marzo, con el objetivo de obtener un
estimador de la biomasa relativa accesible del langostino en el sector sur
del Golfo San Jorge y un indicador del proceso de reclutamiento en curso.
Los científicos también obtuvieron datos relacionados con el proceso
reproductivo de la especie, distribución, densidad, abundancia y estructura
de tallas y sexos, y determinaron variables oceanográficas y biológicas.

La biomasa relativa de langostino accesible en el sector sur del Golfo San
Jorge se estimó en 15.258,68 toneladas (+/- 2826,08), siendo la abundancia
relativa accesible 875.001 +/- 163.037 miles de individuos. El informe
destaca que al interpretar los resultados debe tenerse en cuenta que la
biomasa relativa accesible es un indicador que subestima la biomasa total de
langostino en el área definida.

El área de mayor densidad media relativa fue la zona ubicada al sur de 46º
40'S y al oeste de 66º 12' W, que coincide con el área de veda total
establecida por las autoridades pesqueras la provincia de Santa Cruz.

Se determinó que las tallas mayores (hasta 60 piezas/kg) conformaron el
40,27% en número y 66,16% en peso de la biomasa estimada. En cuanto a la
distribución por sexos, en el sur del Golfo se determinó que el 54,40% de
los ejemplares eran hembras, y en el norte, el 55,01%.

El informe destaca también que de acuerdo a la dinámica específica de la
especie, no es aconsejable comparar los resultados obtenidos en la segunda
mitad de febrero (fecha de realización de esta campaña) con los de años
anteriores, generalmente recolectados antes del 20 de enero. No obstante,
señala que el índice de reclutamiento -en número de individuos- sería del
53,65% del de enero de 2001.

De todos modos, el informe señala que la presencia de ejemplares grandes
permite prever "un escenario de producción satisfactorio para la flota
langostinera en los fondos de pesca del área sur del Golfo San Jorge en los
primeros meses del año 2002". Agrega que la situación actual es similar a la
del año 2000 en lo que respecta a estructura de tallas de langostino en
términos de categorías comerciales.

Es importante destacar que en el año 2000 las capturas totalizaron 37.236
toneladas, cifra que fue duplicada el año pasado, cuando se registró una
captura récord de 73.044 toneladas.

Por FIS Latino