Fuente: Fish Information Services, FIS

Argentina - Termino la crisis de la merluza?

Jorge García Merlo

viernes 27 de septiembre de 2002

Todo parece indicar que la merluza ha experimentado una importante mejoría, por lo que algunos piensan que podría llegar a derogarse el decreto 189/99, que prorrogó el estado de emergencia de dicho recurso. Si esto sucede, el manejo de la merluza hubbsi volvería a manos del Consejo Federal Pesquero, tal como lo estipula la Ley Federal de Pesca.

La recuperación del caladero de merluza (Merluccius hubbsi) ha sido tal que, de proseguir con pautas ya elaboradas, en tres o cuatro años podría llegar a los niveles de antaño.

El Instituto de Investigaciones y Desarrollo Pesquero (INIDEP) fue el que señaló la recomposición de la merluza hubbsi, aunque destacó que hay que seguir con el esquema de manejo y de restricciones en la zona de pesca, hasta hace poco vedada.

De esta manera, podrán ingresar al caladero únicamente los buques fresqueros y los congeladores deberán seguir pescando al sur del paralelo 48°. No obstante, tienen un "corredor" lindero a la zona a la que no se les permite acceder, en el que sí pueden pescar merluza hubbsi.

En 1999, la merluza estuvo al borde del colapso. En julio de ese año se sancionó la Ley de Emergencia Pesquera, que decretó la emergencia de la merluza hubbsi, posibilitando que la flota congeladora sólo pudiese pescar al sur del paralelo 48° S. La ley vencía el 31 de diciembre del 1999, pero el decreto 189/99 (de "Necesidad y urgencia") firmado por el entonces presidente Fernando de la Rua, prorrogó la emergencia y delegó en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA), el manejo del recurso "merluza".

Es intención de muchos devolver al CFP el manejo de la merluza, tal como establece la ley, la cual también aclara que esto ocurrirá mientras el recurso no se encuentre en emergencia por razones fundadas en estudios del INIDEP. En este caso corresponde que esta tarea sea llevada adelante por la SAGPyA, tal como se hizo oportunamente a través de un decreto de " necesidad y urgencia", que tiene fuerza de ley.

La pregunta que divide las aguas es la siguiente: ¿la emergencia, terminó ?

Para el grupo fresquero, los informes del INIDEP son claros. "Hay que mantener el esquema vigente con sus restricciones: zona de veda, los congeladores al sur del 48°", por los menos, tres años más. "Estamos mejor, pero continuamos en terapia intensiva", dicen investigadores del instituto, que omiten dar sus nombres, para no quedar en medio de la disputa de las partes.

Si la emergencia motivó el decreto, "¿para qué vamos a derribar el decreto?", se preguntan unos. La respuesta de los otros no se hace esperar.
"Está bien, mantenemos la emergencia, pero que al recurso, lo maneje el Consejo Federal Pesquero".

Lo que se pone en juego es que si se delega el decreto de emergencia, esa misma emergencia queda derogada. Pero además, la oposición a que esto ocurra, es enumerada desde la Cámara de Armadores. Si se deroga el decreto 189/99, caerán muchas resoluciones dictadas por la SAGPyA desde enero de 2000, allí enmarcadas, por lo que no habría medidas para el manejo del recurso merluza. A criterio de la Cámara, habría que promulgar nuevas medidas de manejo, que hoy no existen.

Por otra parte, si se levanta la emergencia, el recurso se podría cuotificar.

Por Jorge García Merlo