Fuente: La Capital, Mar del Plata
Argentina - Vuelve el control satelital para la flota pesquera
miércoles 17 de septiembre de 2003
¿Un nuevo anuncio o la concreción?
Después de muchos anuncios incumplidos y fechas que se fueron posponiendo por diferentes razones, la SAGyP confirmó el inicio de un sistema de control satelital que permite conocer la ubicación de las embarcaciones.
Desde marzo de 2002 los barcos pesqueros argentinos no tenían ningún tipo de control una vez que abandonaban el puerto, pero a partir de hoy la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación informó sobre el inicio del sistema de control satelital que permite restablecer el seguimiento y control eficaz de la flota pesquera.
El sistema de posicionamiento de buques pesqueros prevé que los barcos que no cuenten con el sistema instalado y en funcionamiento no serán despachados a la pesca, aclaró la secretaría.
Esta nueva herramienta de control, a cargo de los armadores y empresas servidoras, cuenta con un período de ajuste y chequeo de la información recibida estimado en 60 días.
El Sistema de Monitoreo Satelital de los buques habilitados (Monpesat), oportunamente instrumentado, se encuentra fuera de servicio desde principios de 2002, no teniendo fecha precisa para su reinstalación, aclaró la Sagpya.
El control de la flota dispondrá de "mecanismos acordes para la protección efectiva de los recursos pesqueros frente a los buques que reporten en forma irregular o que no emitan señal satelital de posicionamiento", señalaron desde el organismos nacional.
La disposición 2/2003 creó el Registro de Empresas Servidoras en el ámbito de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, que ya cuenta con 8 empresas prestadoras del servicio, que invita a las provincias del litoral marítimo a adherir a la misma y excluye de sus alcances a la flota artesanal.
En cuanto a la administración del sistema, se creó en el ámbito de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura el Registro de Empresas Servidoras en el que deberán inscribirse las empresas que deseen prestar los servicios.
Asimismo, el organismo podrá suspender o dar de baja del registro a las empresas servidoras inscriptas, cuando se compruebe que no han cumplido con los requisitos de resguardo de la integridad de los datos establecidos, sin perjuicio de las sanciones civiles y penales que correspondan por falseamiento, adulteración, supresión, destrucción y seguridad de datos.
Por otro lado, se estableció un Registro de Contratos a cargo de la Subsecretaría en el que se notificarán los contratos que se suscriban entre las empresas prestadoras del servicio y los administrados. Las partes contratantes deberán informar a la cartera agraria sobre las características de los equipos transceptores instalados a bordo de los buques pesqueros.
¿Un anuncio o confirmación?
La puesta en marcha de este nuevo sistema de control satelital crea expectativas entre quienes pedían el regreso del Monpesat. El nuevo subsecretario de Pesca, Gerardo Ñieto, pregonó el retorno de los controles que parece que ahora se hacen realidad.
Es que los anteriores intentos de reanudar el Monpesat, y que nunca se concretaron, hicieron que muchos fueran incrédulos a la hora de escuchar que volvían los controles.
Implementado en 1997, el Monpesat funcionó con cierta regularidad hasta 1999, cuando la falta de pago por parte de la Secretaría a las empresas encargadas de las comunicaciones satelitales fueron cortadas.
A partir de entonces se convirtió en un recuerdo. Desde el Inidep, pasando por el Consejo Federal Pesquero, los conservacionistas y algunos empresarios, todos muestran estar de acuerdo con la "necesidad" de contar con este tipo de control. Pero nada se hacía para volver a implementarlo.
En noviembre del año pasado el entonces secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Haroldo Lebed, garantizó la reanudación de los controles pesqueros por satélite. Entonces se calcula que se pagó parte de la deuda, pero no se reanudó el funcionamiento.
En enero de este año Lebed volvió a decir que el 1 de febrero se pondría en funcionamiento el monitoreo, información que reiteró a mediados del mismo mes, pero que nunca cumplimentó.
En qué influye
El hecho de que el Monpesat no esté en funcionamiento, significa que no hay ningún control mar adentro. Lo que implica que algunas embarcaciones aprovechen para aumentar las capturas e ingresen a pescar en zonas vedadas.
Es que por medio de este monitoreo que da la posición, rumbo y nudos de navegación del buque, se podía saber cuántos barcos ingresaban al área de veda y cuál era el nombre y número de matrícula de ellos. De esta manera, el sistema permitía sancionar a quienes cometían infracciones a la vez que ayudaba en la labor científica a los investigadores del Inidep.
Asimismo, posibilitaba conocer las áreas barridas, planificar las campañas, hacer una distribución espacial de las flotas, entre otras cosas.
Todo esto, vale decir, funcionando "a media máquina". Porque el sistema original fue modificado quedando inhabilitadas un sinfín de aplicaciones que permitirían obtener mayor cantidad de información.
Frente a todo este panorama, el anuncio de la implementación de una nueva forma de control satelital abre muchas expectativas. Ahora habrá que ver cómo es su aplicación y el éxito que tiene.