Fuente: Fish Information Services, FIS

Australia - Propagacion del atun en cautiverio no entusiasma a la industria atunera

Stan Gorton

viernes 4 de octubre de 2002

Los partidarios de la cría de atún en cautiverio creen que Australia podría quedar atrás en el próximo paso de la acuicultura debido a la oposición de la industria local a la propagación de esta especie.

El criador de atún Hagen Stehr alojó el fin de semana al internacionalmente conocido precursor de la propagación y experto en acuicultura israelí Hillel Gordin, quien explicó con detalle por qué pensaba que la propagación de peces grandes como el atún era inevitable, rentable, y adecuada para el medio ambiente.

Sin embargo, la mayor parte de la industria atunera local sostiene que la cría de atún rojo privaría a las aguas locales de la gran ventaja con que
cuentan: su proximidad a las capturas silvestres, que es lo que actualmente sustenta a la industria.

El Centro Cooperativo de Investigación Aquafin (CRC), un grupo formado por el Gobierno y la industria, que cuenta con un presupuesto en efectivo de AUD 30 millones para siete años, determinará en los próximos meses la prioridad que deberá asignarse a la propagación.

No hay indicios de que la industria vaya a favorecer la asignación de fondos para solucionar el problema de la propagación.

Tanto Gordin como Sterh creen que se debería prestar atención a la cría del atún. Gordin estuvo en Australia principalmente para concentrarse en los esfuerzos que Queensland está realizando para cultivar el atún aleta amarilla, pero se tomó un tiempo para visitar el criadero Cleanseas de Stehr en la Bahía Arno, en Australia del Sur.

"Casi no reconozco el lugar luego de dos años", dijo Gordin.

"Es, desde luego, un sitio de vanguardia con tecnología de punta."

También dijo que la cría de carite era la "base de lanzamiento" perfecta para luego saltar a la propagación del atún, y los científicos de ese lugar ya han comenzado a desarrollar alimentos y otras tecnologías específicas para el atún.

Según cifras de las Naciones Unidas, la creciente población mundial demandará al menos otras 40 toneladas de productos marinos al año.

Uno de los únicos métodos de satisfacer una demanda de esa naturaleza es la cría de peces de gran tamaño.

"El atún crece rápido, tiene excelentes tasas de conversión, y un 70% de su cuerpo es comestible", añadió Gordin.

Los enfoques anteriores para desarrollar el "grial sagrado" de la cría del atún fracasaron porque no tenían un enfoque holístico e interdisciplinario.

El último desarrollo en la etapa mundial de propagación fue la creación de una sociedad entre varias naciones europeas y otros países como Israel, para comenzar un nuevo programa de investigación sobre la propagación del atún rojo del norte, financiado por la Unión Europea.

Gordin organizó hace poco un aconferencia internacional sobre propagación que se realizó en España.

El programa, que comenzará en 2003, involucrará a varios laboratorios en ocho países europeos con un socio industrial y planea cultivar el pescado propagado en España.

"Esto será una orquesta", dijo Gordin.

Stehr manifestó que estaba decepcionado por el aparente vuelco contra la propagación, pero remarcó que esto sólo había incrementado su deseo de resolver el desafío.

También explicó que ya había invertido mucho dinero en su proyecto, y que tiene planes de conseguir nuevos socios y continuar involucrado en las investigaciones internacionales, como por ejemplo, el proyecto europeo de Gordin.

El vocero de la industria atunera australiana, Brian Jeffriess, confirmó que la mayor parte de la industria prefería utilizar los fondos del CRC para solucionar problemas más urgentes, tales como la importación de langostino extranjero, el desarrollo de nuevas zonas costeras de pesca, y mayores investigaciones de la evaluación de riesgos relacionados con la salud del pescado.

Dijo que la industria consideraba que la propagación debería esperar a que se resuelvan estos problemas, y añadió que "todavía está en el limbo".

Por Stan Gorton