Fuente: Parlamento Europeo, Belgica

Belgica - Una estrategia comunitaria para limpiar el Mar Báltico

jueves 23 de julio de 2009


Política regional - 21-07-2009 - 09:02

Ya ha llegado el verano, y con él las densas mareas de algas verdeazules que alertan de los altos niveles de contaminación en el Mar Báltico. La Unión Europea lanzó el pasado 10 de junio una estrategia para hacer frente a la compleja problemática medioambiental de la zona, "una de las más contaminadas del mundo", en la que viven casi la quinta parte de los ciudadanos comunitarios.
Ocho de los nueve Estados que rodean el Mar Báltico forman parte de la Unión Europea desde 2004. Con el propósito de hacer frente a los serios problemas medioambientales de la región e impulsar su dinamismo económico, el pasado 10 de junio la Comisión Europea lanzó, a petición de la Eurocámara y el Consejo, una estrategia comunitaria para la región.

Coordinación

El objetivo de esta estrategia sería coordinar la acción de la Unión Europea en la zona, en la que las largas distancias representan otro importante obstáculo, y encontrar soluciones a retos transfronterizos como la limpieza de las aguas, la interconexión de redes eléctricas y de transporte o la lucha contra el crimen organizado a través de sus extensas fronteras.

Así, cada uno de los ocho Estados miembros fronterizos con el Báltico coordinarán una o varias de las quince actividades enumeradas en plan de acción para el Báltico que acompaña a la estrategia, relacionadas con aspectos como el tratamiento de residuos o la prohibición del uso de fosfatos en los detergentes, entre otros. La cooperación con Rusia será clave para las medidas de tipo medioambiental.

Un ecosistema vulnerable

Cita.

El Mar Báltico es una de las áreas más contaminadas del mundo"

Satu Hassi, ex presidente de la comisión de Medio Ambiente del PE

El ecosistema del Báltico es extremadamente vulnerable, debido en parte a su escasa profundidad (entre 50 y 60 metros de media frente a los 1.500 del Mediterráneo). Sus aguas se renuevan muy lentamente, cada treinta años aproximadamente, y soportan uno de los tráficos marítimos más densos del mundo. Su cuenca hidrográfica acoge más de noventa millones de personas.

Además, se trata de aguas salobres (con más sal disuelta que el agua dulce, pero menos que el agua de mar) que ofrecen condiciones al límite de la supervivencia tanto para especies marinas como fluviales. Pero el principal reto medioambiental lo representan compuestos contaminantes y vertidos ilegales, así como el tratamiento de aguas residuales, a lo que hay que sumar la presencia mal señalizada de cascos de barcos hundidos, munición y armas químicas que descansan sobre su lecho desde la primera y segunda guerras mundiales.

Estrategia comunitaria

En noviembre de 2005, eurodiputados de todo signo político procedentes de la zona pidieron al Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, el desarrollo de una estrategia comunitaria para el Báltico. La solicitud fue el punto de partida para un informa sobre la materia que fue adoptado por el Parlamento Europeo un año después.

Uno de los europarlamentarios responsables de la estrategia y presidente saliente de la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo, el finlandés de Los Verdes Satu Hassi, alerta de que "el Mar Báltico es una de las áreas más contaminadas del mundo, y casi se podría considerar un mar interno de la Unión Europea". Por ello espera "que la presidencia sueca llene la estrategia de contenido y lo haga más vinculante".

Precisamente, la presidencia sueca del Consejo ha anunciado como uno de sus objetivos lograr que los Estados miembros adopten la estrategia durante la Cumbre europea de octubre, con lo que podría empezar a aplicarse ya en 2010.