
Fuente: Economia y Negocios, Santiago de Chile
Chile - Anchoveta y Pez Plateado: los recursos pesqueros que están en juego en la Haya lunes, 27 de enero de 2014
miércoles 29 de enero de 2014
Economía y Negocios Online
Valeria Ibarra
Anchoveta representa el 98,8% de las capturas de Arica. En 2012, de las 903.866 toneladas extraídas en Chile, el 30,5% provino de Arica-Parinacota y el 47,8% de Tarapacá.
El principal recurso pesquero de Arica-Parinacota es la anchoveta, que representa el 98,8% de las capturas en la región, según los últimos datos del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) a 2012.
Este pez plateado, pequeño -llega a medir como máximo 20 centímetros- y de ojos grandes vive en las costas del océano Pacífico Sur Occidental, entre Perú y Chile. No es para consumo humano, sino que se procesa para transformarlo en harina y aceite de pescado.
Y es en esta zona, junto a Tarapacá, donde más se extrae esta especie en el país. En el día se hunde hasta 50 metros de profundidad y sube a aguas superficiales en la noche. Según Sernapesca, vive predominantemente en las 20 millas aledañas a la costa, pero los pescadores industriales dicen que la encuentran en alta mar, en las 200 millas de Zona Económica Exclusiva.
Los biólogos dicen que este pez se desplaza dependiendo del plancton existente y la temperatura del mar, y por ello cuando ocurren fenómenos como La Niña o El Niño, los cardúmenes buscan el hábitat más propicio.
En 2012, de las 903.866 toneladas de anchovetas capturadas en Chile, el 30,5% vino de la Región de Arica-Parinacota y un 47,8% se desembarcó en Iquique. Entre estas dos regiones se extrajeron ocho de cada diez anchovetas pescadas en Chile.
Gran parte de estas capturas las realiza el sector industrial, con 56,5%, y el resto pescadores artesanales. Según datos del Gobierno, en Arica hay 202 embarcaciones artesanales, 86 de ellas son botes a remos y solo 30 botes a motor. También hay 86 lanchas, gran parte de ellas de menor tamaño.
Si bien los artesanales sacan principalmente anchoveta -93,8%-, también extraen otros peces, como tomoyo o palometa, bacaladillo y machuelo.
El único grupo industrial que captura y procesa en la zona es Angelini, a través de Corpesca. Si bien Camanchaca es otro actor importante en el Norte Grande, sus capturas desembarcan en Iquique.
El grupo Angelini tiene en Arica plantas para harina y aceite de pescado y otra de Golden Omega para procesar Omega 3, un nutracéutico que se exporta principalmente a Estados Unidos y Europa. El aceite Omega 3 se produce a partir de la anchoveta. La compañía tiene un convenio con la Universidad de Harvard para investigar el uso farmacológico del Omega 3 en tratamientos contra el cáncer. La meta es comercializar productos anticancerígenos en un futuro cercano.
Estrategia de los empresarios
El grupo Angelini ha mantenido silencio público sobre el inminente fallo de La Haya, pero ha participado de las reuniones con el Gobierno en estas últimas semanas. El conglomerado no comparte la tesis seguida por la administración de Sebastián Piñera de las "cuerdas separadas"; es decir, que lo político no altere las relaciones económicas bilaterales, y estima que "este es un tema-país, no económico".
Una mirada diferente tiene Juan Eduardo Errázuriz, presidente de Sigdo Koppers y miembro de la directiva del Comité Empresarial Chileno-Peruano, quien se ha reunido en las últimas semanas para definir la estrategia ante la resolución de la Corte Internacional.
"Aquí hay un fallo resolutorio y definitivo, y obviamente hay que acatarlo. Lo que hemos pensado es apoyar a las autoridades en sensibilizar a la población de que aquí hay más futuro que pasado", señaló hace unas semanas a este medio.
"Chile va a ganar mucho más con un proceso terminado y mirando al futuro y no mirando al pasado", concluyó.